miércoles, 29 de junio de 2016

CHASCO Y EXCEPCIÓN VASCA

Colaboración para DIAGONAL 27/06/2106.

No es ninguna novedad, que en momentos históricos, cuando la ciudadanía del Estado español se tiene que pronunciar en las urnas, los resultados en Euskalherria y Catalunya difieran radicalmente de los del resto del Estado. Así sucedió, por ejemplo,  en el referéndum constitucional y en el de la OTAN. Desde luego, también el comportamiento electoral ha sido diferente en los distintos comicios de estos últimos años; y en este caso, cuando había cierta sensación de que se podía conseguir un cambio relevante, la excepción vasca y catalana ha vuelto a mostrarse de forma nítida.
La clave de estos resultados, y sobre todo de la victoria de Unidos Ponemos en la CAV y sus buenos resultados en Navarra, es entender  que la mayoría de la sociedad vasca ha considerado prioritario utilizar su voto para desalojar a Mariano Rajoy y a su partido de la Moncloa.
Por eso, se observa aquí entre quienes han votado a UP cierta perplejidad ante los resultados en el Estado español. Mucha gente se pregunta, y no sólo entre los votantes de UP: ¿Cómo ha podido tener semejantes resultados un partido corrupto hasta las cachas y manifiestamente incompetente en solucionar los problemas de la ciudadanía?
La esperanza de un cambio que viniera de Madrid, un cambio en lo social, democratizador, y que abordara también la relación con Euskalherria de forma igualitaria, se ha desvanecido de pronto.
Se trata, por tanto, de una victoria agridulce para las gentes de UP en Euskalherria, que se ven descolocadas en su discurso de cara a las elecciones autonómicas de otoño en la CAV, donde difícilmente podrán vender la idea del cambio desde Madrid, a la vista al menos de estos resultados electorales.
La ciudadanía vasca que según todas las encuestas se considera progresista, soberanista vasca, y más de izquierdas que de derechas,  se aleja así de un electorado español  más conservador, unionista español, y según parece más de derechas que de izquierdas.
Desde luego, la derecha vasca resiste bien el embate de UP pero lo hace desde un discurso mucho  más centrista que el del PP. Esta “moderación” del PNV, incluida cierta agenda social (aún con su mochila de paternalismo demócrata cristiano) es producto en buena medida de las características de una sociedad más “avanzada” en muchos terrenos que la española. Los contrapesos de la izquierda social son mayores aquí que en España (por ejemplo los sindicatos son mucho más combativos) y eso obliga a veces a la derecha vasca a moderar su discurso, y en cierta manera sus prácticas, en algunos temas que no consideran prioritarios.  
Por su parte, EH BILDU ha sido quién más  ha pagado en coste electoral el éxito de UP, pero paradójicamente tal vez quede en mejor posición que los vencedores de cara a las autonómicas de otoño, pues entonces no jugará el factor voto útil, determinante en estos comicios, y podrá desplegar una estructura social y política más articulada que UP (si se repite la coalición) mayor experiencia en gestión pública, y el activo de Arnaldo Otegi que casi no ha participado en estas elecciones, tal vez para preservarle de una previsible derrota y lanzarlo “virgen” a las autonómicas.
El PNV tendrá que decidir con quien juega en Madrid, y normalmente lo hace con el caballo ganador, pero en este caso un acercamiento al PP puede tener un importante coste electoral en las autonómicas de la CAV, aunque también es posible que acabe necesitando los escaños del PP en el parlamento vasco si no le alcanza con los socialistas para vencer a una hipotética alianza de Podemos con EH BILDU. Ahí puede haber un cambio de cromos, pero el actual alejamiento entre jeltzales y populares parece dificultar ese escenario, si no imposibilitarlo, aunque como dice el clásico “cosas veredes amigo Sancho”.
Por otro lado, tampoco parece sencillo el pacto entre EH BILDU y Podemos, que compiten en buena parte por el mismo electorado, y dependerá de ver si salen las cuentas para supera al PNV/PSE, y después quien tiene mejores resultados entre estas dos formaciones para ver qué posibilidades de pacto hay.
En principio parece que Podemos (o UP) sale con ventaja, pero serán elecciones con otras claves: dependerá mucho más de los candidatos y candidatas locales y el influjo de Madrid quedará disminuido, más todavía tras el chasco de estas generales que tantas expectativas habían creado.
El PNV, especialista en adaptarse a cualquier situación, tratará de llevarse el agua a su molino, y venderá su gestión que ellos dicen ejemplar, sobre todo cuando la comparan con la de los populares en España. Seguramente, esa estrategia les de buenos resultados aunque tal vez no tan buenos para superar la suma de votos de EH BILDU y PODEMOS, con lo que necesitará el apoyo de su aliado tradicional el PSE, y quizá incluso el del PP.
Otra opción por parte del PNV sería emprender un rumbo más soberanista,   a la catalana o por lo menos más firme frente a Madrid, que es donde quisiera colocarlo EH BILDU. Aunque, con la actual debilidad de los independentistas y las encuestas sobre la independencia a la baja, no parece que el PNV -adalid de la centralidad- vaya a adentrase en ese tipo de “aventuras”; a no ser, que tenga el apoyo de una mayoría muy amplia  de la cámara, como en el  caso de que UP se sumara a ese carro de una manera u otra: con la exigencia, o incluso la convocatoria,  de una consulta, algo que no se puede tampoco descartar.
Todo dependerá una vez más de los resultados de octubre, y de los pasos que se puedan ir dando desde Navarra, donde de momento no parece haber demasiado margen en ese sentido.
El PP, y sobre todo el PSE, aguantan el tipo, pero siguen en cotas muy bajas sobre todo el PP que se mantiene como farolillo rojo del pelotón vasco. Además, hay que tener en cuenta que en las generales suelen sacar sus mejores resultados, por lo menos antes de la irrupción de Podemos; y probablemente vuelvan a su larga línea descendente en las autonómicas.
Otro chasco, y no menor, que se ha sufrido en Euskalherria con la victoria del PP en las generales es el referido al proceso de paz y en particular a la situación de los pres@s polític@s vasc@s, un tema muy sensible sobre todo entre el electorado abertzale.
Se habían depositado ciertas esperanzas de que un cambio político en el Estado pudiera significar también cambios en las políticas penitenciarias; y Bildu había apostado fuerte en ese sentido con la decisión de las presas y presos de acogerse a los beneficios penitenciarios de forma individual.
Sin embargo, no parece que el PP vaya a  transitar la senda ni siquiera de la humanización del conflicto, por ejemplo con el fin del alejamiento, la excarcelación de personas presas enfermas… a la vista de que su política vengativa y cruel parece funcionarle a nivel electoral en España. 


Juan Ibarrondo (Gasteiz 27/06/2016)

domingo, 12 de junio de 2016

PUNTOS CIEGOS


Hace ya más de dos décadas desde que Guy Debord, el filósofo situacionista francés, aseguraba que la información verdaderamente relevante circula entre pocas manos y en unas pocas copias de papel impreso. Una idea que le llevó a acuñar el término “sociedad del secreto”, que conviviría de forma paralela a la “sociedad del espectáculo”.
En efecto, hoy en día, asistimos con normalidad al hecho de que temas vitales para la ciudadanía, como las negociaciones del TTIP, se realicen a puerta cerradas y sin taquígrafos; o bien, a como se reúnen estos días, en cierto hotel de lujo de la ciudad alemana de Dresde, los “dueños del mundo”, en un cónclave  absolutamente opaco del que no se informa ni poco ni mucho a la opinión pública.
Una opinión pública a la que se alimenta mayoritariamente con información basura. Sin embargo, de forma paradójica, existe una sobredosis de información banal, o banalizada, sobre una infinita variedad de cosas sin conexión las unas con las otras, extraídas además de cualquier contexto comprensible. 
La red de redes, ha contribuido de forma importante al aumento de ese ruido, que impide distinguir el trigo de la paja en su inmenso caudal.  Pues, aun cuando puedan encontrarse en las redes algunas informaciones de interés, y a pesar de que nos sirve a veces para romper censuras y ocultaciones interesadas, en general sigue la corriente que marcan las modas y los temas informativos que marcan los grandes medios de comunicación, la publicidad... 
De manera, que los medios de comunicación convencionales son los que marcan buena parte de la temática política que se discute en las redes, y esta temática tiene puntos ciegos: espacios informativos en los que no está permitido adentrarse; algo que ya denunciaba Noam Chomsky en su libro “La V libertad” refiriéndose a los medios de los Estados Unidos -que muchos ponen como ejemplo de libertad informativa-  y su unanimidad sobre ciertos temas sobre los que no se permiten discrepancias.
¿Por qué no se publica nada -o  casi nada-  en los medios españoles sobre las huelgas en Francia? ¿O sobre el movimiento la nuit debout en aquel mismo país? ¿Por qué cada vez se informa menos sobre las incesantes muertes de personas migrantes en el mediterráneo?
Además,  lo poco que se informa sobre estos temas se manipula y tergiversa, ligando de forma sistemática las protestas a “acciones vandálicas que ponen en peligro la democracia”, en el caso francés; o bien resaltan la maldad de las mafias en el de las personas refugiadas exculpando así a los gobiernos europeos.
De una parte, el ruido espectacular de la Eurocopa y otras banalidades similares impiden escuchar esas informaciones, pero también existe una verdadera autocensura (o selección interesada de la información)  entre las grandes empresas de la comunicación. Como el señor Cebrián, directivo de PRISA que participa en las reuniones secretas de Dresde pero que no informa sobre su contenido a sus lectores. Mientras, el resto de medios, un poco por inercia y otro poco por interés, sigue la corriente que marcan las grandes corporaciones mediáticas.
Podría pensarse que la agenda informativa local está a salvo de estas tendencias, y en cierto modo es así, sin embargo: ¿Por qué una noticia tan relevante como la prohibición -vía decisión judicial- de aplicar clausulas sociales a la DFA, no ha tenido casi reflejo en los medios locales?
De una parte, el ruido mediático local, ocasionado por  los triunfos de Baskonia y Alavés, junto a otras banalidades electorales, impide escuchar la información relevante.
¿Quién maneja los hilos del deporte y la comunicación de masas en Vitoria Gasteiz? ¿Qué intereses económicos representa? ¿Qué peajes y servidumbres exige a la clase política? ¿Tienen esos peajes que ver con la negativa de ciertos partidos a aumentar el IAE a las grandes empresas?  Son preguntas sin respuesta, sobre las que nada más podemos especular,  pues forman parte de esa sociedad del secreto de la que hablaba Debord.

 Por otro lado, tal vez suceda también que los propios políticos no se sienten demasiado proclives a informar sobre asuntos que dejan bien a las claras su cada vez menor poder de decisión, rayano en la irrelevancia en cuestiones económicas, temerosos quizá de que la gente, escarmentada, acabe por no votarles.  

Juan Ibarrondo (Ilustración Javier Hernadez Landazabal)