viernes, 3 de octubre de 2014

TORTURA Y AUTOCRÍTICA

Afortunadamente, vemos en los últimos tiempos como el oscuro manto  de silencio que encubre la tortura en el Estado español se va desvelando poco a poco. Han contribuido a ello informes de expertos independientes, como el que salió hace poco a la luz -con el respaldo Naciones Unidas- y promovido por distintas asociaciones profesionales y defensoras de los derechos humanos. También, por supuesto,  el trabajo incansable de denuncia promovido por grupos como el TAT o Amnistía Internacional, durante años; y, más recientemente, filmes como Lasa y Zabala de Pablo Malo, presentada en el último Zinemaldi, o novelas como  Twist, de Harkaitz Cano, publicada en castellano por una importante editorial española.
No podemos olvidar tampoco recientes sentencias judiciales, como la que absolvió a un buen número de jóvenes vascos en Madrid por considerar el tribunal que sus confesiones fueron obtenidas bajo torturas.

martes, 16 de septiembre de 2014

¿ACCIDENTES?

El último “accidente” de familiares de presos vascos dispersados, con las graves lesiones producidas a Jone Artola,  debe hacernos reflexionar -ahora que se cumplen 25 años de la implantación de la dispersión- sobre las consecuencias de esta política.
Una política que desde su implantación fue contraria a los derechos humanos de las personas reclusas, y a los de sus familiares y allegados, según explicita de forma clara la legislación internacional al respecto. Pero que, ahora mismo, no  tiene ya ningún sentido  incluso para quienes justificaron este tipo de conculcaciones de los DDHH con el argumento de evitar males mayores para la sociedad. Un argumento endeble desde el punto de vista de una ética humanista, pero que -desgraciadamente- ha guiado y guía las políticas de numerosos Estados, donde la “securocracia” se pone por encima del cumplimiento de tratados internacionales, y  de la defensa de los derechos humanos.
Esto es así porque -aún asumiendo esa lógica securocrática- mantener la dispersión tras el fin de la lucha armada por parte de ETA, sobrepasa cualquier límite ético, ya que  sólo puede responde a criterios políticos, electorales, o de venganza. De tal forma, que conculcar los derechos de las personas por motivaciones exclusivamente políticas/ electorales/vengativas…con consecuencia de muerte o heridas graves nos adentra en el campo de los crímenes de Estado.
Se tacharán seguramente  de exageradas estas palabras, pues puede parecer excesivo calificar como  crimen una situación que sólo de forma accidental provoca la muerte -o bien heridas graves- a personas inocentes en las carreteras cuando van a visitar a sus allegados y familiares. De la misma manera que puede provocar la muerte de personas reclusas su encarcelamiento, cuando sufren enfermedades que no pueden ser atendidas de forma adecuada en prisión.
Ciertamente, si bien desde un punto de vista jurídico estos hechos no pueden ser considerados crímenes en el mismo sentido del asesinato premeditado, si que presentan algunas características -vistas desde el punto de vista de la ética política- que merecen una reflexión detenida.

jueves, 11 de septiembre de 2014

CLUB DE LECTURA EN JUDIZMENDI

Grandes temas de la contemporaneidad vistos desde la literatura. 

Ya está abierto el plazo de inscripción. 

Club de Lectura. "Crisis y naturaleza"Dinamiza: Juan Ibarrondo
Lugar: C.C. Judimendi
Fechas: 2º miércoles de mes (Total: 8 sesiones)
Inicio: 8 de octubre
Cuota abonado: 4,80 €
Cuota no abonado: 8 €
Organiza: Red de Bibliotecas Municipales



Éste es un curso destinado a personas apasionadas de la literatura, e interesadas por los grandes temas que marcan el devenir de nuestras sociedades.

Proponemos un enfoque diferente de abordaje de esos temas, claves para entender cómo son y hacia donde se dirigen las sociedades contemporáneas.

Podríamos decir que se trata de un enfoque narrativo, pues utilizaremos el relato para adentraros en los temas propuestos.

El curso está concebido como un viaje a través del tiempo y el espacio, pues analizaremos, a través de la producción literaria, la manera de enfocar estos temas en distintas épocas y lugares.

Aunque el curso se dedicará en su mayor parte a la narrativa, también habrá un espacio para la poesía, el teatro, e incluso el cine.

Hemos elegido tres temas que son a la vez universales pero que están también en estos momentos de máxima actualidad; es decir, que forman parte del debate social, en el ágora pública:

La crisis económica, pero también una crisis de valores, y hasta de civilización, está marcando ya no sólo el debate, sino también nuestras propias vidas cotidianas.

La relación de la humanidad con la naturaleza está en crisis. Fenómenos como el cambio climático, el agotamiento de los combustibles fósiles… son sólo algunos de los elementos de esta crisis ecológica que nos cuestiona en la relación que mantenemos con la naturaleza o el medio ambiente.


La muerte, gran tema universal, esta también de actualidad cuando se abre el debate sobre la eutanasia o la pena de muerte,  sobre el alargamiento de la vida y sus límites, la angustia que sufrimos en la muerte, los cuidados paliativos… Un debate que nos lleva hasta su reverso; es decir, la vida, y abre así otros debates no menos interesantes como la interrupción voluntaria del embarazo… 

jueves, 28 de agosto de 2014

CURSO DE GUIÓN CINEMATOGRÁFICO

El próximo 8 de octubre comenzará el curso de guión cinematográfico, impartido por Juan Ibarrondo, dentro de los cursos de Iniciación a La Práctica Artística, organizados por el Ayuntamiento de Gasteiz. 

El curso tendrá una duración de seis meses, con una sesión semanal de dos horas, de 19 a 21h en el Centro Cívico Aldabe, de Vitoria-Gasteiz, todos los miércoles entre octubre y enero.

Este año, el curso además de versar sobre lenguaje cinematográfico y guión literario, incluirá 6 sesiones dedicadas al guión técnico, a cargo de Zuriñe y Ruth, de la asociación AMOC.

Las plazas son limitadas, por lo que si estáis interesadas/os es conveniente matricularse cuanto antes en cualquiera de los Centros Cívicos en la oficina de atención ciudadana. 

Aprovecho para recordaros que el grupo del pasado curso está en estos momentos realizando un corto a partir de un guión confeccionado en clase. 

miércoles, 13 de agosto de 2014

DERECHO A LA SOLIDARIDAD INTERNACIONAL ¿UN NUEVO DERECHO PARA UN NUEVO TIEMPO?

Josu Oskoz, Juan Ibarrondo y Andrés Krakenberger
Asociación Pro Derechos Humanos Argituz

El Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas examinará un proyecto proyecto de declaración sobre el derecho de los pueblos y las personas a la solidaridad internacional. Los autores del artículo definen ese derecho que consideran fundamental como aquel «en virtud del cual todos los seres humanos y todos los pueblos tienen derecho a beneficiarse, por igual y sin discriminación, de una sociedad armoniosa, con un orden político y económico mundial justo y equitativo, en la que puedan ejercerse plenamente todos los derechos humanos y libertades fundamentales». Consideran, asimismo, que de la solidaridad internacional depende la superación de grandes retos, como el calentamiento global o la erradicación de la pobreza y el hambre.

sábado, 2 de agosto de 2014

MEMORIA, HISTORIA Y DERECHOS HUMANOS


Andres Krakenberger, Sabino Ormazabal, Juan Ibarrondo.
Asociación pro Derechos Humanos Argituz

Pieter Gehl (1887-1966), un respetado historiador holandés, fue encarcelado en el espantoso campo de concentración de Buchenwald. En unas circunstancias tan extremas redactó su estudio –considerado ya como un clásico- "Napoleón, a favor y en contra", en el que aseguraba que hay tantas interpretaciones válidas de un evento histórico como historiadores que las formulan; lo cual fue toda una postura subversiva contra el punto de vista de la historia más totalitario que imperaba por aquel entonces.

La historia nunca es objetiva, porque siempre la veremos a través de la subjetividad de quien la redacta. No obstante, hay dos cosas que los consumidores de Historia podemos y debemos exigir: rigor y honestidad intelectual. El rigor supone una investigación exhaustiva y detallada de los hechos sobre los que se centra, así como un análisis solvente, que implica no inferir necesariamente que las conclusiones que se saquen de un periodo sean aplicables tal cual a otros. La honestidad intelectual, por su parte, es una actitud personal que lucha contra el prejuicio propio y procura reflejar lo ocurrido de forma veraz.

La labor de historiadores e historiadoras es fundamental, aún más si cabe, a la hora de reflejar los distintos ejercicios de memoria que se producen tras un periodo de graves conculcaciones de derechos humanos, pues como tal contribuyen al derecho a la verdad. Sin embargo, el derecho internacional de los derechos humanos obliga a los Estados –que no a los profesionales de la historia- a reconocer que todas las víctimas tienen derecho a la verdad, justicia y reparación sin discriminación de ninguna clase ni por ningún motivo.

El concepto de víctima tiene implicaciones legales y morales. Es, además, un concepto que se puede extender –erróneamente- a comunidades enteras, cuando las personas individuales que las componen pueden o no haber sido victimizadas. La distinción es importante, porque el reconocimiento de víctima de una grave conculcación de derechos humanos básicos genera no sólo derechos, sino también simpatía. Por eso, llama muchísimo la atención que haya casos, como en nuestro pasado reciente, en que se niega la condición de víctimas a distintas personas.

Es lo que ocurre con las víctimas del franquismo. Prueba de ello es que en el título oficial de la llamada Ley de la Memoria histórica no se hable de víctimas sino de “quienes padecieron persecución o violencia durante la guerra civil y la dictadura”. También resulta extraño el déficit de reconocimiento que se da a las víctimas de grupos parapoliciales o de funcionarios del Estado.

Los Principios sobre Víctimas aprobados por Naciones Unidas son una guía que deja al descubierto las asimetrías existentes en materia de verdad, justicia, reparación y, sobre todo, no discriminación, que se dan en nuestro país. En ese contexto, alarman sobremanera las tentaciones declaradas de algunos historiadores de no centrar la cuestión en la vulneración de derechos humanos que se produjo. Afirmar que detrás de los crímenes de ETA había un proyecto político concreto y articulado, y que detrás de los realizados por otros victimarios no lo había, es una afirmación cuanto menos arriesgada; sobre todo si es acompañada por la expresión “otras víctimas”, como si fueran de segunda clase.

La memoria no es historia, sino una construcción subjetiva y colectiva del pasado que depende en gran medida de los sentimientos y que desempeña un papel central para comprender la relevancia que se adjudica a determinados hechos del presente. Esto se puede hacer rememorando u olvidando, pues ambos son aspectos inherentes a la memoria.

La memoria es, en definitiva, un ejercicio sobre los hechos del pasado, realizado desde el presente, para intentar influir en el futuro que se quiere construir. Por ello,el papel de la Historia no debe ser el de sustituir a la memoria sino, más bien, el de ayudar -desde el rigor y el método- a la construcción de una memoria colectiva inclusiva y plural y contribuir a la formulación de un relato incluyente, basado en análisis críticos.

Orwell, en "1984", afirmaba que “quien controla el pasado controla el futuro. Quien controla el presente controla el pasado”. Afortunadamente la realidad es otra y es tozuda.

miércoles, 30 de julio de 2014

VUELVEN LOS CURSOS SOBRE CONFLICTOS INTERNACIONALES.

Este próximo otoño vuelven los cursos "Comprender los conflictos internacionales" 

Ya está abierta la matriculación en los centros cívicos de Gasteiz, para la segunda edición de los cursos culturales; "Comprender los conflictos internacionales" impartidos por Juan Ibarrondo.

Los cursos tendrán lugar entre los meses de octubre y diciembre, con una duración de cuatro horas semanales, martes y jueves, de 19h a 21h, en el Centro Cívico Ibaiondo.

Este curso abordaremos nuevos conflictos de la actualidad internacional, como la situación en Ucrania, Siria, Venezuela, la crisis en la UE... entre otros. 

Como en la edición anterior trataremos de contextualizar estos conflictos en parámetros generales, históricos, geoestratégicos, económicos, socio políticos, o culturales.

A pesar de que disponemos de más información que nunca sobre los conflictos internacionales, normalmente nos faltan elementos para contextualizar de forma comprensiva estas situaciones conflictivas, algo imprescindible si queremos intentar interpretarlos.  

Contaremos con la colaboración de personas expertas en los distintos temas.