jueves, 8 de octubre de 2015

NACION FORAL O FEDERACIÓN DE REPÚBLICAS VASCAS


El  concepto de nación foral, lanzado al debate político por el lehendakari Urkullu, se presta a interpretaciones diversas, por lo menos tantas como las distintas tradiciones políticas de este país.
Desde un punto de vista liberal -desde la llamada modernidad liberal- se trataría simplemente de un oxímoron, pues el mismo concepto de nación es desde su origen jacobino;  y, por tanto, los fueros son sólo restos del antiguo régimen  incompatibles con una nación moderna.
Sin embargo, desde un punto de vista neoliberal  -que es al que seguramente se acerca más la propuesta jeltzale-  nación foral sería más bien  sinónimo de “paraíso fiscal”: un país donde los  “derechos históricos” permiten la desregulación de los capitales, y se convierte así en  un atractivo reservorio de dineros de diversa y, tal vez, dudosa procedencia.
Pero también existe un sentido -postmoderno y a la vez tradicional- de la foralidad entendida como la defensa del común.
Si los fueros fueron sobre todo pactos entre las élites vascas y las de la corte castellana, también llevaban implícito un “contrato social”, que mantenía derechos populares, como el acceso  a los bienes comunes, la exención del servicio militar, o el mantenimiento de batzarres y concejos como fórmulas de democracia popular…
Como escribe Linebaugh refiriéndose al Reino Unido, a la carta magna británica le acompañó la carta del bosque, que defendió el legendario Robín de los bosques y el movimiento de los diggers contra los cercados;  o, más tarde,  el movimiento obrero cartista, que reivindicó  derechos para los trabajadores en base a los viejos pactos….
En Euskalherria, también las clases populares han protagonizado revueltas frente a los constantes intentos de las élites de despojarles de sus derechos “forales”: matxinadas varias, luchas contra las corralizas, contra la imposición de las quintas…  son algunas de sus expresiones más conocidas, entre las que podemos contar- aun  con todas las matizaciones y reservas que queramos-  las propias  guerras carlistas.
Pudiera parecer, en cualquier caso, que estamos hablando de hechos del pasado que poco tienen que ver con las sociedades contemporáneas, pero nada más lejos de la realidad.
La defensa de los comunes es una de las luchas más actuales y poderosas que existen hoy en buena parte del mundo. Son luchas de millones de campesinos, indígenas, movimientos urbanos… que reivindican la defensa del agua, de la tierra, del aire, de la vivienda, del territorio… entendidos éstos como bienes comunes y no como recursos económicos.
Esas luchas entroncan con las de nuestros antepasados, y tienen además características comunes con aquellas. También en lo que concierne a la organización  territorial descentralizada, en forma de  confederación,  municipalismo, autonomía indígena, estado plurinacional…  
Fórmulas que se proponen  descentralizadas en lo político y relocalizadas en lo económico.  Frente al jacobinismo centralista del estado nación moderno, que niega los derechos a las minorías;  y también frente a una economía globalizada que destruye la diversidad ecológica y cultural.
Las comunidades zapatistas, el confederalismo democrático del pueblo kurdo, el municipalismo de las CUP catalanas, o las novedosas fórmulas de organización territorialista de la Toscana en Italia… son sólo algunos ejemplos de la vigencia de estas ideas y prácticas.
Ideas sobre las que ya escribió el lapurtarra Agosti Xaho (medio siglo antes de que Sabino Arana expresara su idea de nación vasca, basada  en Dios y las viejas leyes)  cuando habló de federación de repúblicas vascas laicas e igualitarias; o el médico anarquista vasco  Isaac Puente, que imaginó una confederación de concejos rurales que se unirían a  asociaciones de productores industriales para conformar un republica confederal.
Ideas y prácticas que haríamos bien en valorar y desarrollar si Euskalherria quiere encontrar su propia vía a la independencia, más allá del paraíso fiscal neoliberal o  a la asimilación como región folclórica a los estados español y francés; o incluso  a una Europa entendida solamente como un gran mercado en beneficio de sus oligarquías.


Juan Ibarrondo

sábado, 29 de agosto de 2015

NUEVE MESES QUE PUEDEN CAMBIAR ESPAÑA


En los próximos meses, tendrán lugar en el Estado español, tres procesos electores importantes: las elecciones catalanas, las generales, y las autonómicas en  la CAV, por ese orden.
Resulta difícil aventurar cómo los resultados de unas elecciones puedan incidir en otras, pero todo parece indicar que, tras ellas, el mapa político del Estado habrá sufrido cambios importantes.
Los defensores del status quo, el bipartidismo más ciudadanos, intentarán a buen seguro minimizar el cambio, y mantener la España de la transición postfranquista, tal vez con algunos retoques cosméticos.
Las fuerzas del cambio, por el contrario, tratarán de mover de forma significativa el tablero político, aunque no necesariamente todas ellas en el mismo sentido.
Tampoco se puede descartar, si la situación se agrava, una salida de tipo autoritario, en forma de españolismo xenófobo hacia el exterior y el interior, algo que tendría consecuencias imprevisibles, pero nada deseables.
Las elecciones catalanas serán el primer paso de este proceso, pues pueden suponer el comienzo del cambio en el conjunto del Estado. Si las fuerzas independentistas catalanas obtienen buenos resultados éste sufrirá una aceleración importante.
En las elecciones generales, todos tratarán de sacar partido de la situación catalana. En una probable hipótesis de victoria de las fuerzas independentistas  -y de un crecimiento importante del soberanismo no independentista- el PP podrá jugar el papel de ser el único garante de la unidad de España.
En el otro extremo, PODEMOS -o las fuerzas de izquierdas- pueden  hacer cierto seguidismo de esa política, pero tratando de moderarla, que probablemente será lo que haga el PSOE.
También podrían presentarse como los únicos que todavía pueden evitar, con un pacto político desde la izquierda, la secesión unilateral catalana y puede que la vasca, sobre todo si obtienen buenos resultados en Cataluña.
Para lograrlo, deberían impulsar  un proceso constituyente en el conjunto del Estado, que supere la España de la transición post franquista, y busque el encaje de las naciones sin Estado, desde una óptica de bilateralidad, reconociendo la soberanía de esas naciones, pero tratando a la vez de lograr un acuerdo de libre asociación en base a la solidaridad internacionalista.
Un pacto de ese tipo se antoja en estos momentos casi un imposible, y puede verse como contraproducente en clave electoral española, pero los resultados de las elecciones catalanas pueden cambiar mucho la perspectiva, sobre todo si la victoria independentista es muy amplia, y el PP apuesta por opciones autoritarias extremas.  
En cualquier caso, jugar bien con los tiempos será clave en esta partida, tanto en Cataluña, como en Euskal Herria, y en el conjunto Estado.
En mayo de 2016, se celebrarán  elecciones en la CAV; y no cabe duda de que los resultados de las catalanas y las generales influirán también en ellas.
La aparente fortaleza del PNV, puede no ser tanta como aparenta, sobre todo si confluyen tres elementos que pueden cambiar de forma radical el tablero de juego.
El primero ya se ha dado, y es el cambio en Navarra, donde el bipartidismo ha sido derrotado por una conjunción de fuerzas  -sobre todo de izquierdas- liderada más por una persona Uxue Barcos, que por un partido. Lo mismo que en el caso catalán -salvando las distancias- la presión social para el cambio ha venido  en Navarra desde abajo y desde la izquierda. 
Y precisamente es otra persona, Arnaldo Otegi, el segundo elemento que puede trastocar el panorama político, pues a nadie se le escapa el impulso que puede suponer su candidatura para el independentismo vasco.
El tercer elemento sería un hipotético  pacto de EH BILDU con PODEMOS y otras fuerzas de izquierdas no independentistas, como ya se propone desde ciertos sectores de la sociedad civil. También ello tendría repercusiones importantes -positivas en mi opinión- en el conjunto del Estado, pues nos acercaría a una salida democrática y consensuada al problema histórico de las naciones sin Estado en España.


miércoles, 26 de agosto de 2015

CURSO DE GUION CINEMATOGRÁFICO (abierta inscripción)


Ya os podéis apuntar a la tercera edición del curso de guión cinematográfico del Ayuntamiento de Gasteiz. Cursos CIPA 2915/2016.
Tendrá lugar en el Centro Cívico Aldabe, a partir del día 7 de octubre de 2015, durante todos los miércoles hasta el mes de mayo de 2016.

Guion Literario; Juan Ibarrondo.

Guion técnico: Zuriñe Sabando (un miércoles al mes)

Habrá clase teóricas y prácticas, veremos distintos cortos y analizaremos un largo entre todos.

Apuntaros cuanto antes, para que no quedaros sin plaza. 

lunes, 24 de agosto de 2015

CLUB DE LECTURA CRISIS Y NATURALEZA (Abierta la inscripción, plazas limitadas)

UN CURSO PARA PERSONAS AMANTES DE LA LITERATURA Y PREOCUPADAS POR LA SITUACIÓN SOCIAL QUE VIVIMOS.
Ya os podéis apuntar a la nueva edición del  club de lectura, Crisis y Naturaleza, en el Centro Cívico Judizmendi (en Gasteiz) que impartiré este curso con nuevas lecturas, nuevos autores y nuevos debates, que espero os interesen. 

El curso comenzará el 7 de octubre y se prolongará hasta el mes de mayo de 2016, todos los primeros miércoles de mes. El horario será de 20 a 21.30h. 

Os podéis apuntar en cualquier centro cívico que tenga oficina de atención al ciudadano, o bien a través de la página web del ayutamiento de Vitoria Gasteiz


jueves, 23 de julio de 2015

DON FRESCO Y DOÑA CALOR (Cuento didáctico para niñas y niños en verano)


En los días de verano, cuando sudamos la gota gorda y nos sobran mantas y pijamas, nada mejor que la visita de Don Fresco.
Porque, desde hace mucho se sabe, que cuando Don Fresco entra en casa de allí sale Doña Calor.
Don Fresco suele aparecer entre truenos y rayos, pues es un tipo escandaloso y follonero: un truhan que se cuela por las ventanas sin pedir permiso.
Doña Calor, en cambio, es un señora muy cariñosa con los niñas y los niños, pero a veces  es un poco pegajosa, eso lo sabe todo el mundo.
Lo que seguro no sabéis es que Doña Calor es muy pudorosa -y vergonzosa como ella sola- y que Don Fresco es.... efectivamente.. lo habéis adivinado, Don Fresco es un frescales de cuidado.
Entonces, cuando entra Don Fresco a la casa empieza a mirarle el culo con disimulo a Doña Calor, y se acerca a ella diciéndole lo guapa que es y tonterías así de mayores.
De manera, que Doña Calor dice: "que corra el aire Don Fresco" y en seguida empieza la corriente en la casa, y a Doña Calor se la lleva el viento como a María Sarmiento (que ya os contaré quién es otro día).
Nadie sabe a donde va Doña Calor cuando entra Don Fresco, pero siempre acaba volviendo, lo que es un alivio porque Don Fresco es un tipo fresco y divertido, pero cuando se pasa de fresco es desagradable; tanto que acabamos echando de menos a Doña Calor, con sus mimos y sus sofocos tan hogareños.
De forma que cuando Doña Calor se ponga pesada y oigáis a Don Fresco repicando en la ventana, no dudéis en abrirla y así Doña Calor os dejará tranquilas durante un rato y podréis disfrutar de Don Fresco; y cuando éste se pase de fresco, cerrarlas bien y pronto volverá Doña Calor con sus carantoñas y sofoquinas.

LLAMAMIENTO PARA CANDIDATURAS UNITARIAS EN NAVARRA Y LA CAV

Nik ere sinatu dut/Yo también firmo. 

Aldaketaren bidean/La senda del cambio. 

http://t.co/39bReM6SeV





Vivimos tiempos de y para el cambio que exigen afrontar fundamentalmente tres temas de gran preocupación social en Euskal Herria. 

-Hay necesidad de un cambio social mediante un giro radical y profundo en políticas públicas y actitudes sociales, dando por acabadas las políticas de austeridad y la utilización de la crisis para una involución social tanto en los niveles de renta como en el empleo, los servicios públicos o los sistemas de protección. La crisis que padecemos es una crisis estructural -de superación de límites del planeta- y de cuidados, en el sentido de que cada vez resulta más difícil poder atender las necesidades de reproducción social y bienestar cotidiano. Las políticas de ajuste y de recortes refuerza la lógica patriarcal de la división sexual del trabajo. 
-Hay necesidad de iniciar y construir un proceso democrático en el Estado español incluyendo la construcción política de las comunidades nacionales que lo deseen. Y ello mediante procesos constituyentes que vayan más allá de la reforma constitucional o de las reformas estatutarias y en los que se reconozcan a la Comunidad Autónoma Vasca y a la Comunidad Foral de Navarra como sujetos de decisión, independientemente de que en ese proceso se barajen alternativas distintas (independencia, federación o autonomía). 
-Hay necesidad de asumir, desde el pluralismo y el rechazo de todas las violencias, la consolidación del proceso de paz y la normalización política, la ampliación de las libertades y la eliminación de los últimos cambios legales que, en aras a la seguridad, sacrifi - can aún más libertades fundamentales. La experiencia hecha desde la Transición ha permitido detectar una falta de democracia real y componer una mirada nueva y compartida sobre lo que sería una sociedad realmente democrática y los modos participativos ciudadanos. 

Estos tres temas son, a la vez, complementarios y responden a distintas preocupaciones. Así como no cabe proyecto nacional sin un proyecto social explícito, no hay proyecto social que valga si no aborda las cuestiones democráticas. Las libertades son el medio ambiente natural para una sociedad política sana y democrática.
La cuestión del derecho a decidir es un derecho fundamental derivado del principio de libertad que reconoce la capacidad de decisión de las comunidades que reiteradamente y por mayorías amplias reclaman ese reconocimiento y su ejercicio democrático.
El cambio social busca revertir los procesos de desigualdad que se han acentuado en los últimos años y que golpean a las mayorías sociales. La sostenibilidad de la vida debe estar en el centro de todo proceso social, político o económico, desplazando así a los mercados. 
Se trata de reunir en un mismo paraguas principios consagrados internacionalmente que combinen los derechos civiles, políticos, sociales, económicos, culturales y los derechos de igualdad entre hombres y mujeres, paz, ecosistema sostenible con vida digna, reconocimiento de identidades e interculturalidad, democracia participativa con autogestión, transparencia, rendición de cuentas, solidaridad internacional y cooperativa, soberanía alimentaria, economía solidaria, y, en lo que se refi ere a la sociedad digital, la defensa de la privacidad, el derecho de acceso, el procomún, el software y cultura libres o la neutralidad de las redes. 
Estamos persuadidos, como miembros de la sociedad civil y con sensibilidades distintas tanto de la Comunidad Autónoma Vasca como de la Comunidad Foral de Navarra, de que son posibles programas y candidaturas conjuntas para impulsar un nuevo tiempo político en los distintos territorios y que se constituyan en apuestas socialmente mayoritarias en Euskal Herria en las próximas Elecciones Generales para que confronten con una actitud proactiva, y en defensa de todos los derechos para todas las personas, las políticas activadas por el PP contra los y las ciudadanas. 
Quienes suscribimos este documento, animamos a que las fuerzas políticas del cambio hagan el esfuerzo de una puesta en común, para la que contarán con todo nuestro apoyo. A partir de hoy iniciamos una recogida de fi rmas de personas representativas de la sociedad civil y un diálogo con las fuerzas políticas. 

Ramón Zallo (catedrático de la UPV-EHU), Irantzu Varela (Faktoria Lila, feminista), Pedro Ibarra (Catedrático de la UPV-EHU), Mari Luz Esteban (profesora de la UPV-EHU), Mariano Ferrer (Periodista), Francisco Letamendia (Ortzi) (Profesor UPV-EHU), Beatriz Zabalondo (Profesora UPV-EHU), Alfonso Dubois (profesor UPV-EHU y cooperante) Beatriz Plaza (socióloga y feminista), Juan Hernández Zubizarreta (profesor de la UPV-EHU), Juana Aranguren (abogada y feminista), Jose Ramón Mariño (economista y miembro de ATTAC), Begoña Zabala (feminista e internacionalista), Beatriz Zabalondo (UPV-EHU irakaslea), Iñaki Barcena (profesor de la UPV-EHU y ecologista), Leire Groven Hernández (socióloga y feminista), Xabier Barber (sindicalista), Mikel de la Fuente (profesor de la UPV-EHU), Yolanda Jubeto (profesora de la UPV-EHU), Petxo Idoiaga ( profesor UPV-EHU), Mikel Gómez Uranga (catedratico UPV-EHU), Luis Guridi (profesor UPV-EHU), Idoie Zabala (profesora UPV-EHU), Victor Pozas (profesor UPVEHU), Iratxe Fresneda (profesora de la UPV-EHU y periodista) 

martes, 7 de julio de 2015

GRECIA Y LA CRISIS DE CRECIMIENTO DE LA UE


 Se puede analizar la situación griega desde muchos ángulos, y sin duda el más importante hoy es el  que nos habla de la dignidad de un pueblo.
Sin embargo, en este texto,  abordaré un enfoque poco usual pero que creo relevante para entender lo que pasa en Grecia, desde una perspectiva crítica a la construcción europea basada en la expansión territorial y el crecimiento.

Para empezar, hay que contextualizar la crisis griega en el marco de una crisis más amplia, que afecta al conjunto de la UE, y también al transcurso de la denominada  “construcción europea”.