sábado, 26 de enero de 2013
martes, 22 de enero de 2013
miércoles, 16 de enero de 2013
VALORACION MANIFESTACION 12E
VALORACIÓN INTEGRA DE HERRIRA Y EL GRUPO PROMOTOR DE LA MANIFESTACIÓN DEL 12 DE ENERO.
Indudablemente, estamos muy
satisfechos con la manifestación del sábado. Fue una jornada histórica que
desbordó todas las previsiones, y más de 100.000 personas salieron a la calle
por los derechos humanos, la solución y la paz, y por el fin de la actual
política penitenciaria de bloqueo.
Además del carácter masivo
de la movilización, es de subrayar la pluralidad entre las y los participantes.
Ello constata que más allá de siglas y de posiciones partidistas, una gran
mayoría amplia y plural de este país desea y exige que se ponga fin a la
dispersión, a las vulneraciones de derechos en las cárceles, y que se avance en
un proceso de soluciones y de paz.
lunes, 14 de enero de 2013
CONCEJOS Y DEMOCRACIA DE BASE
Estamos acostumbrados en esta sociedad -que alguien
definió acertadamente como sociedad del espectáculo- a que la retórica de los
políticos y sus prácticas vayan por caminos divergentes. En Araba, hemos tenido
un buen ejemplo de ello con la reciente propuesta del equipo de gobierno de la
DFA sobre los concejos alaveses.
Para quien no lo sepa, los concejos son entidades locales
que vienen funcionando en Alava desde hace siglos en pequeñas localidades. Su
funcionamiento es asambleario, y el trabajo que realizan las personas elegidas
en asamblea es voluntario. Fomentan el auzolan para arreglar infraestructuras,
cuidan del común, y llevan a cabo funciones básicas necesarias en cualquier
comunidad como la gestión del agua, las basuras, el alumbrado público, la
gestión de los montes comunitarios…
viernes, 11 de enero de 2013
UNA OPORTUNIDAD A LA PAZ.
El 12 de enero del año pasado, más de cien mil personas se
manifestaron en Bilbao para defender los derechos humanos de las personas
presas a consecuencia del conflicto político en el País Vasco. Este año, las
previsiones apuntan a que esa cifra se incrementará aún más.
Algunas cosas han cambiado en positivo desde aquella
fecha. El consenso social y político sobre la necesidad de dar una respuesta
urgente a la situación de las personas presas ha aumentado en Euskal Herria. A
día de hoy, todas las encuestas indican que una inmensa mayoría de la sociedad
vasca apoya un cambio en las políticas penitenciarias.
sábado, 5 de enero de 2013
EL LENGUAJE DEL PODER
Es una secuela difícil de superar, y todavía la vemos hoy
presente en nuestro país. A veces tal vez sin intención y otras con toda la
intención del mundo.
Decía estos días un representante del PNV, que no acudirán
a la manifestación del 12 de enero. Utilizaba como argumento que ellos no
comparten la idea de ejercer “presión”
al gobierno con manifestaciones callejeras.
La palabra “presión”,
que en un contexto normalizado no tiene porque tener connotaciones negativas, en
este país todavía las tiene. Connotaciones que se acercan más al sentido
de “coacción”
que al de “expresión”: un término,
por cierto, que casa muy bien con “libertad”,
al igual que la palabra “presión”
puede convertirse fácilmente en “represión”
con sólo añadirle dos letras.
sábado, 29 de diciembre de 2012
Tópicos que inciden sobre los derechos humanos
Asociación Pro Derechos Humanos Argituz, por Andrés Krakenberger, Juan Ibarrondo, Olatz Landa e Izaskun Alonso
Son muchos los tópicos a desterrar por tratar frívolamente asuntos de derechos humanos y, a la postre, por atentar contra ellos. Uno de los más manidos últimamente es aquél según el cual no se pueden equiparar, porque no son equiparables, las víctimas de ETA con otras víctimas. La argumentación detrás del topicazo es que, al reconocer que hay otras víctimas, se legitima el terrorismo. Pero reconocer a otras víctimas es, en realidad, cumplir con obligaciones marcadas en diversos tratados internacionales de derechos humanos; y si a algo o a alguien legitima el cumplimiento de esos tratados, es al Estado de Derecho, no al terrorismo.
Esta letanía se hace además insufrible porque, hasta la fecha, nadie ha podido explicar convenientemente en qué consiste eso de equiparar, porque el derecho internacional establece que toda víctima de una vulneración de los derechos humanos tiene derecho a verdad, justicia y reparación; y resulta evidente que las medidas de verdad, justicia y reparación han de ajustarse a cada víctima y sus circunstancias. ¿En qué consiste, por tanto, la equiparación?
Se ha llegado a reforzar el topicazo diciendo que no cabe reconocer, por ejemplo, la existencia de víctimas de tortura en Euskadi, ya que no hay un problema de justificación de esta práctica, pues nadie ha organizado manifestaciones a favor de la tortura; mientras que sí ha habido manifestaciones a favor de ETA, y por tanto hay un problema de que se ha justificado la existencia de ETA.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)