El viernes 13 de diciembre se presenta en Madrid, el libro "Cuando los cultivos alimentan coches" donde he tenido el placer de participar con un relato titulado "La loba", junto con otros escritores.
El viernes 13 de diciembre se presentaran los relatos ganadores del certamen "Cuando los cultivos alimentan coches." convocado por Ecologistas en Acción, así como el libro Relatos sobre los agrocombustibles y el expolio a los pueblos del Sur, que incluirá dichos relatos junto a a otros escritos por un conjunto de escritores/as y activistas.
La presentación tendrá lugar a las 19h en la librería asociativa Traficantes de Sueños (C/Embajadores 35, Local 6, metro Lavapiés o Tirso de Molina).
viernes, 29 de noviembre de 2013
jueves, 28 de noviembre de 2013
EL DERECHO A LA REBELION
En los momentos
en que la represión aprieta, como ahora, cuando desde el gobierno español
quieren imponernos una ley represora, cercenadora de libertades y
antidemocrática…, quienes discrepamos del actual estado de las cosas tendemos a
ponernos a la defensiva. Es algo normal, pues el poder que tenemos enfrente es
grande, y, a veces, parece imposible oponerse a él con eficacia, ganado
terreno, y avanzando en la consecución de nuestras demandas.
Por eso, hoy, en
vez de hablar de la defensa de los derechos humamos y las libertades básicas,
daré un paso conceptual hacia delante y hablaré del derecho a la rebelión. Es decir del derecho que asiste al pueblo
soberano para rebelarse ante las leyes injustas, y contra las injusticias manifiestas.
Lo haré
utilizando las palabras de dos grandes filósofos, que, sin duda alguna, han
tenido una gran importancia a la hora de construir el pensamiento occidental,
así como en la manera de entender la
política y de construir las sociedades modernas. Me refiero a Baruch Spinoza y
a John Locke. Ambos reconocieron y teorizaron sobre este derecho. El derecho
del pueblo a la rebelión.
miércoles, 20 de noviembre de 2013
EXPOSICIÓN MARTA GIL&JUAN IBARRONDO
Proyectos Artísticos 2013 Montehermoso.
DETECTOR DE MENTIRAS SOBRE LAS PERSONAS INMIGRANTES. Juan Ibarrondo / Marta Gil
13 y 14 de diciembre de 2013 en el Centro Cultural Montehermoso de Gasteiz.
Los detectores de mentiras son juegos de mesa que tratan de abordar de una forma entretenida y didáctica temas relevantes de la sociedad de hoy. No es necesario explicar que el tema de las personas migrantes, en todas sus variantes, es un aspecto de gran importancia en la sociedad actual. Por un lado nuestras sociedades han sido receptoras de personas procedentes de otras culturas, que han enriquecido de muchas formas nuestra sociedad, pero también han provocado contradicciones y desajustes en la convivencia. Es por ello que consideramos importante incluir este tema en nuestra serie 'Detectores de mentiras'.
La presentación consta de una primera parte donde se explica el sentido del proyecto tanto desde el punto de vista de los contenidos, como de la teoría de juegos cooperativos y muy especialmente desde una perspectiva artística/plástica. La segunda parte es una actividad participativa que consiste en invitar a jugar a lo largo de toda una jornada a las personas que se vayan acercando a Montehermoso.
jueves, 24 de octubre de 2013
TANTAZ TANTA
MANIFIESTO INTEGRO DE LA INICIATIVA TANTAZ TANTA.
La
operación policial contra la asociación en defensa de los derechos de las
personas presas, HERRIRA, supuso -además de una injusticia manifiesta- la
constatación de que es imposible poner puertas al campo.
HERRIRA,
es algo más que un grupo de activistas de los derechos humanos, es la superficie
visible de un mar profundo: pleno de anhelos de justicia y deseos de paz.
Un
mar surcado por corrientes submarinas, que se mueven a distintas velocidades y
diferentes profundidades, pero en una misma dirección: la resolución del
conflicto y una paz con derechos para todas y todos. Incluidos, como no puede ser de otra forma,
los derechos de las personas presas por
actos de motivación política. Derechos ahora conculcados de forma grave.
La
resolución del conflicto exige -además de la voluntad política de solucionarlo-
abordar las consecuencias del mismo desde el mayor consenso social posible. En
ese sentido, la labor de HERRIRA ha sido considerable y tenaz, pues la búsqueda
de mínimos comunes y de consensos sociales ha sido la guía de su actuación
estos años.
Tal
vez por ello, quienes no están interesados en que la paz se afiance, la
eligieron como objetivo de su desmesurada actuación. Sabían que tocando a
HERRIRA tocaban un nervio sensible de la sociedad vasca.
domingo, 20 de octubre de 2013
FAGOR Y LOS LÍMITES DEL CRECIMIENTO
La
noticia de la “pre-quiebra” de FAGOR
electrodomésticos, más allá del perjuicio
que ocasionará a sus trabajadores, nos debe servir para reflexionar sobre el
devenir de un modelo cooperativista aquejado de gigantismo.
Desde
luego no es sólo el cooperativismo vasco, o su buque insignia MCC, el que sufre
este mal. Es el propio sistema capitalista, obsesionado con el crecimiento a
cualquier precio, quien lo sufre. El mismo sistema que nos ha conducido a la
crisis actual: una crisis, por cierto,
más profunda de lo que nos quieren hacer creer: una crisis de modelo
económico, de forma de vida; incluso, por así decir, una crisis de
civilización.
Sin
embargo, se ha querido presentar el
cooperativismo vasco, como refractario a
la crisis y como la antítesis del modelo de desarrollo español: basado en el
ladrillo y en el derroche institucional. Y ciertamente, algo de eso hay.
lunes, 14 de octubre de 2013
TRAS LA PREVISIBLE IMPLOSIÓN DE ESPAÑA
Las
pertinentes e importantes preguntas que se realizan desde DIAGONAL, no son en
absoluto fáciles de responder. En mi caso, dado que no conozco en profundidad
el caso catalán, intentaré hacer una aproximación a los temas que se plantean
en términos generales. Sin duda, influido por la realidad que mejor conozco, la
de la sociedad vasca.
Desde
Euskalherria, se ve con gran ilusión y esperanza el proceso abierto en
Cataluña. También las personas y grupos que apostamos por el cambio social,
vemos -en general- con esperanza este proceso. Dicho esto, al igual que en
nuestro propio devenir hacia la soberanía, constatamos que ese proceso no está
exento de contradicciones, como no podía ser de otra manera.
domingo, 6 de octubre de 2013
PRESENTACION ¿ESTÁ EL REY DESNUDO?
El escritor Fito Rodriguez presentará el próximo 10 de octubre su último trabajo: El rey está desnudo.
El acto contará con la presencia de Juan Ibarrondo en el papel de introductor/moderador (que no moderado) y tendrá lugar en ZULOA liburudenda, en la calle Correría 21 de Gasteiz a las 19h.
¿Está el Rey desnudo? (El habla de la sospecha)
Editorial Delta. 2013.
En su último libro Fito Rodríguez nos habla de
la decadencia de la monarquía española fruto de la segunda restauración
borbónica. Pero también nos habla del hablar. O, mejor dicho, de lo que nos
dice el habla popular sobre el poder y el gobierno en un país a la deriva.
Nos ofrece un análisis sobre los rumores y las
leyendas contemporáneas como herramientas orales de transmisión de información
que funcionan como “analizadores sociales” y que nos aportan, fundamentalmente,
datos tanto sobre la situación sociológica como sobre los deseos ocultos de la
sociedad.
En el caso que aquí nos ocupa, las
producciones orales que hoy aparecen en el estado español dan cuenta tanto de
una desafección política emergente como del agotamiento de una forma de
gobierno ya periclitada: la monarquía.
El autor
Fito Rodriguez,
es escritor y profesor de la Universidad del País Vasco. Realizó su
Tesis Doctoral analizando un fenómeno oral singular en lengua vasca: “los bertsolaris”
(1990) y ha seguido investigando en esa
línea con publicaciones como “El rumor y el efecto Pigmalión” in Crítica del lenguaje ordinario.
Ediciones Libertarias. (1993). “Zurrumurruak gizarte zientzietan gaur
egun” in Jakin,106, pp.87/99. (Los
rumores hoy en las ciencias sociales (1998) Zer da performanzea?¿qué es una performance? what is a performance?
qu'est-ce que c'est une performance ? in Ahozko Inprobisazioa Munduan (La improvisación
oral en el mundo-1996) “Leyendas urbanas: Mitos e ritos dos tempos modernos”,
in Escrita contemporánea 67/83.
(2011); “La perspectiva iatrogénica en las leyendas contemporáneas” in Revista
Internacional de Humanidades Volumen 1,
nº 2; (2012) y “The Iatrogenic Prerspective on Contemporary Legends, The Interanational Journal of Critical
Cultural Studies”. Volume 10, (2013).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)