martes, 15 de noviembre de 2011

ECOCULTURA

En estos tiempos de crisis parece que hablar de cultura -y no digamos ya destinar recursos públicos a la cultura- parece un frivolidad. Sin embargo, si consideramos que la actual crisis económica es sólo la punta del iceberg de una crisis más amplia, que pone en cuestión nuestro modo de vida, llegaremos a la conclusión de que es importante reflexionar sobre la cultura como parte indisoluble de esa sociedad en crisis.
 
¿Cómo sería una cultura que formara parte de una sociedad más sostenible, adaptada al medio, equilibrada y equitativa que la actual? ¿Es posible concebir una cultura ecológica? Un grupo de artistas y creadores, agrupados en la iniciativa Inmersiones 2011, nos hemos puesto a la tarea  de desentrañar algunas de las características de esa nueva cultura  ecológica.
La ecocultura, para ser digna de ese nombre, no debería ser entendida como espectáculo, mera obra pública, mausoleo del dirigente,  recaudadora de votos, o valor refugio del capital.

martes, 8 de noviembre de 2011

EL RELATO

Una vez asumido por la inmensa mayoría de la clase política, y la propia ciudadanía, el hecho de que estamos en un nuevo tiempo tras el fin definitivo de ETA, es el momento de volver la vista atrás y tratar de analizar el conflicto armado durante las cinco décadas en que ha tenido lugar. Será inexcusable hacerlo, aunque sólo sea para hacer frente a las interpretaciones unívocas que tratan de imponerse desde fuerzas poderosas en el Estado Español. Trataré aquí de dar algunas pautas sobre los temas más relevantes que se verán sujetos a controversia.

Lo primero que habría que reafirmar,  a pesar de lo obvio que pueda parecer, es la existencia de un conflicto político previo a la violencia de ETA, del que ésta es consecuencia. Si negamos la existencia de ese conflicto político, simplemente ocultaremos un hecho, evidente y constatable, que nos ayuda a entender sus consecuencias, entre las que se encuentra la lucha armada de ETA. Otra cosa es el debate sobre si el conflicto político justificaba la acción de ETA, pero si negamos la existencia misma del conflicto nos atascaremos en un callejón sin salida.

martes, 18 de octubre de 2011

FRACKING

No se trata de un nuevo deporte de riesgo. El fracking es una técnica para extraer gas natural de las rocas. La técnica consiste en fracturar determinadas rocas inyectándoles grandes cantidades de agua, arena y un coctel de productos químicos (algunos de ellos muy tóxicos) para extraer así el gas natural que contienen. La técnica se conocía desde hacía tiempo, pero  no resultaba rentable; hasta que el progresivo agotamiento de los combustibles fósiles -y su consiguiente encarecimiento-  ha hecho  que las compañías extractoras traten de exprimir hasta sus últimas gotas; en intervenciones cada vez más caras, contaminantes y peligrosas.

martes, 11 de octubre de 2011

CHANTAJES

Podemos dulcificar el lenguaje, buscar justificaciones en los malos tiempos… pero la verdad es que vivimos una época en la que el chantaje se generaliza en las relaciones laborales y políticas.


Las multinacionales foráneas, Mercedes y Michelín, chantajean a sus trabajadores -y de paso a la propia ciudadanía de Gasteiz- con llevarse la producción si sus operarios no trabajan exactamente bajo las condiciones que ellos marcan.


La patronal nativa -mientras tanto- aprovecha para  exigir pagar todavía menos impuestos;  dicen que para mantener el talento en casa, confundiendo así talento con capital. Realizan de esa forma un chantaje encubierto hacia los poderes públicos, amenazando -un día sí y otro también- con deslocalizaciones  como en Esmaltaciones.

martes, 4 de octubre de 2011

LA ARIZONA VASCA

Se cuenta que fue Alfonso XIII  quien acuño el calificativo de “la suiza vasca” para referirse al valle alavés de Aramaio. Tal vez ahora no pensara lo mismo, pues una fea cicatriz  estropea el paisaje como resultado de las obras del TAV; una infraestructura -por cierto- que cada vez se muestra más irracional.
Hoy en día, en cambio, Araba se parece cada vez más a la salvaje Arizona. En los Montes de Vitoria han levantado una macro cárcel que nada tiene que envidiar a las instaladas en la América profunda. Allí, los gobiernos de los Estados de la Unión se pelean por ser elegidos para albergar estas cárceles, visto el decaimiento del negocio inmobiliario. Allá, como aquí,  nuestros respectivos Tea Party proponen volver a los tiempos del far west, y cambian ayudas sociales por instalaciones penitenciarias.