jueves, 28 de agosto de 2014

CURSO DE GUIÓN CINEMATOGRÁFICO

El próximo 8 de octubre comenzará el curso de guión cinematográfico, impartido por Juan Ibarrondo, dentro de los cursos de Iniciación a La Práctica Artística, organizados por el Ayuntamiento de Gasteiz. 

El curso tendrá una duración de seis meses, con una sesión semanal de dos horas, de 19 a 21h en el Centro Cívico Aldabe, de Vitoria-Gasteiz, todos los miércoles entre octubre y enero.

Este año, el curso además de versar sobre lenguaje cinematográfico y guión literario, incluirá 6 sesiones dedicadas al guión técnico, a cargo de Zuriñe y Ruth, de la asociación AMOC.

Las plazas son limitadas, por lo que si estáis interesadas/os es conveniente matricularse cuanto antes en cualquiera de los Centros Cívicos en la oficina de atención ciudadana. 

Aprovecho para recordaros que el grupo del pasado curso está en estos momentos realizando un corto a partir de un guión confeccionado en clase. 

miércoles, 13 de agosto de 2014

DERECHO A LA SOLIDARIDAD INTERNACIONAL ¿UN NUEVO DERECHO PARA UN NUEVO TIEMPO?

Josu Oskoz, Juan Ibarrondo y Andrés Krakenberger
Asociación Pro Derechos Humanos Argituz

El Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas examinará un proyecto proyecto de declaración sobre el derecho de los pueblos y las personas a la solidaridad internacional. Los autores del artículo definen ese derecho que consideran fundamental como aquel «en virtud del cual todos los seres humanos y todos los pueblos tienen derecho a beneficiarse, por igual y sin discriminación, de una sociedad armoniosa, con un orden político y económico mundial justo y equitativo, en la que puedan ejercerse plenamente todos los derechos humanos y libertades fundamentales». Consideran, asimismo, que de la solidaridad internacional depende la superación de grandes retos, como el calentamiento global o la erradicación de la pobreza y el hambre.

sábado, 2 de agosto de 2014

MEMORIA, HISTORIA Y DERECHOS HUMANOS


Andres Krakenberger, Sabino Ormazabal, Juan Ibarrondo.
Asociación pro Derechos Humanos Argituz

Pieter Gehl (1887-1966), un respetado historiador holandés, fue encarcelado en el espantoso campo de concentración de Buchenwald. En unas circunstancias tan extremas redactó su estudio –considerado ya como un clásico- "Napoleón, a favor y en contra", en el que aseguraba que hay tantas interpretaciones válidas de un evento histórico como historiadores que las formulan; lo cual fue toda una postura subversiva contra el punto de vista de la historia más totalitario que imperaba por aquel entonces.

La historia nunca es objetiva, porque siempre la veremos a través de la subjetividad de quien la redacta. No obstante, hay dos cosas que los consumidores de Historia podemos y debemos exigir: rigor y honestidad intelectual. El rigor supone una investigación exhaustiva y detallada de los hechos sobre los que se centra, así como un análisis solvente, que implica no inferir necesariamente que las conclusiones que se saquen de un periodo sean aplicables tal cual a otros. La honestidad intelectual, por su parte, es una actitud personal que lucha contra el prejuicio propio y procura reflejar lo ocurrido de forma veraz.

La labor de historiadores e historiadoras es fundamental, aún más si cabe, a la hora de reflejar los distintos ejercicios de memoria que se producen tras un periodo de graves conculcaciones de derechos humanos, pues como tal contribuyen al derecho a la verdad. Sin embargo, el derecho internacional de los derechos humanos obliga a los Estados –que no a los profesionales de la historia- a reconocer que todas las víctimas tienen derecho a la verdad, justicia y reparación sin discriminación de ninguna clase ni por ningún motivo.

El concepto de víctima tiene implicaciones legales y morales. Es, además, un concepto que se puede extender –erróneamente- a comunidades enteras, cuando las personas individuales que las componen pueden o no haber sido victimizadas. La distinción es importante, porque el reconocimiento de víctima de una grave conculcación de derechos humanos básicos genera no sólo derechos, sino también simpatía. Por eso, llama muchísimo la atención que haya casos, como en nuestro pasado reciente, en que se niega la condición de víctimas a distintas personas.

Es lo que ocurre con las víctimas del franquismo. Prueba de ello es que en el título oficial de la llamada Ley de la Memoria histórica no se hable de víctimas sino de “quienes padecieron persecución o violencia durante la guerra civil y la dictadura”. También resulta extraño el déficit de reconocimiento que se da a las víctimas de grupos parapoliciales o de funcionarios del Estado.

Los Principios sobre Víctimas aprobados por Naciones Unidas son una guía que deja al descubierto las asimetrías existentes en materia de verdad, justicia, reparación y, sobre todo, no discriminación, que se dan en nuestro país. En ese contexto, alarman sobremanera las tentaciones declaradas de algunos historiadores de no centrar la cuestión en la vulneración de derechos humanos que se produjo. Afirmar que detrás de los crímenes de ETA había un proyecto político concreto y articulado, y que detrás de los realizados por otros victimarios no lo había, es una afirmación cuanto menos arriesgada; sobre todo si es acompañada por la expresión “otras víctimas”, como si fueran de segunda clase.

La memoria no es historia, sino una construcción subjetiva y colectiva del pasado que depende en gran medida de los sentimientos y que desempeña un papel central para comprender la relevancia que se adjudica a determinados hechos del presente. Esto se puede hacer rememorando u olvidando, pues ambos son aspectos inherentes a la memoria.

La memoria es, en definitiva, un ejercicio sobre los hechos del pasado, realizado desde el presente, para intentar influir en el futuro que se quiere construir. Por ello,el papel de la Historia no debe ser el de sustituir a la memoria sino, más bien, el de ayudar -desde el rigor y el método- a la construcción de una memoria colectiva inclusiva y plural y contribuir a la formulación de un relato incluyente, basado en análisis críticos.

Orwell, en "1984", afirmaba que “quien controla el pasado controla el futuro. Quien controla el presente controla el pasado”. Afortunadamente la realidad es otra y es tozuda.

miércoles, 30 de julio de 2014

VUELVEN LOS CURSOS SOBRE CONFLICTOS INTERNACIONALES.

Este próximo otoño vuelven los cursos "Comprender los conflictos internacionales" 

Ya está abierta la matriculación en los centros cívicos de Gasteiz, para la segunda edición de los cursos culturales; "Comprender los conflictos internacionales" impartidos por Juan Ibarrondo.

Los cursos tendrán lugar entre los meses de octubre y diciembre, con una duración de cuatro horas semanales, martes y jueves, de 19h a 21h, en el Centro Cívico Ibaiondo.

Este curso abordaremos nuevos conflictos de la actualidad internacional, como la situación en Ucrania, Siria, Venezuela, la crisis en la UE... entre otros. 

Como en la edición anterior trataremos de contextualizar estos conflictos en parámetros generales, históricos, geoestratégicos, económicos, socio políticos, o culturales.

A pesar de que disponemos de más información que nunca sobre los conflictos internacionales, normalmente nos faltan elementos para contextualizar de forma comprensiva estas situaciones conflictivas, algo imprescindible si queremos intentar interpretarlos.  

Contaremos con la colaboración de personas expertas en los distintos temas.  

martes, 24 de junio de 2014

LA SEGUNDA TRANSICIÓN

Quien tiene el riñón cubierto asegura -por activa y por pasiva- que la crisis hay que entenderla como una oportunidad.
Más allá del cinismo de esta idea, es innegable que -efectivamente- lo que llaman crisis es una oportunidad. Una oportunidad para que las élites reconfiguren sus estrategias de dominio, cambiando algunas de ellas para mantener su poder.
Las élites españolas -divididas en clanes con intereses contrapuestos en lo particular pero coincidentes en lo general- consideran que la crisis puede ser una buena oportunidad para aumentar su poder y fortuna.

miércoles, 7 de mayo de 2014

CIBER DETENCIONES

La detención y posterior puesta en libertad -en algunos casos con cargos- de 17 jóvenes, en la denominada “operación araña” tiene todos los ingredientes de un “montaje policial”.
De una parte, se detiene a un grupo de jóvenes que no tienen relación entre ellos, pero a los que se agrupa en una operación conjunta, a la manera de las que se llevan a cabo contra redes “delincuenciales” en Internet. Es decir, una operación contra una red que no existe.
Por otro lado, a los detenidos se les acusa de forma genérica de exaltación del terrorismo; aunque, paradójicamente,  en estos momentos no hay terrorismo alguno que exaltar.

jueves, 10 de abril de 2014

VIOLENCIA

Al hilo de los sucesos violentos que han tenido lugar en los últimos meses, tras las manifestaciones de Bilbao y Madrid contra las políticas neoliberales. Me gustaría trasladar algunas reflexiones sobre la violencia política.
Para empezar, es necesario dejar claro, que  -contrariamente a lo que asegura  la retórica oficial- el sistema político y económico en el que vivimos, lejos de valorar la vida humana como valor supremo, es capaz de sacrificarla sin sonrojo por un puñado de euros.
Es más, incluso podemos decir, que en este sistema se banaliza la muerte violenta ocultando su origen: miramos para otro lado y basta.
Es el caso de los mal llamados accidentes laborales, producto de la sobreexplotación y la precariedad, o las muertes producidas en guerras, inducidas por intereses económicos, incluido el siniestro comercio de armas...
La violencia estructural, banalizada, y a menudo oculta, es tan grande que podemos hablar sin exageraciones de un sistema que basa su crecimiento en la violencia y la muerte.
Sin embargo, en mi opinión, la pregunta clave que debemos hacernos ante esta situación no es sobre la legitimidad ética de la violencia política. Pues hay una pregunta previa y más importante que deberíamos hacernos: ¿Qué podemos hacer  para cambiar este estado de cosas?
Dicho de otra forma, ¿qué estrategias son las más adecuadas para convertir ese sistema, basado en la violencia estructural y la muerte, en otro, que tenga como fundamentos la reproducción de la vida, el apoyo mutuo  y el consenso?