lunes, 6 de febrero de 2017

¿Dónde está la revolución en 2017?

Transcripción de mi participación en el debate realizado el domingo 5 de febrero en el barrio ocupado de Errekaleor en Gasteiz.

Primeras dos cuestiones:

Estamos comenzando  un año histórico.  Se cumple el centenario de la Revolución Soviética.
Para muchas personas es un motivo de conmemoración.  Recordamos,  ponemos  en valor esta fecha resaltando aquel proceso y lo que hoy tiene de vigencia.  La  Revolución Bolchevique, marcó un antes y un después en la historia de la Humanidad, al hacer de las personas trabajadoras  y reconocer en la clase obrera mundial el instrumento de liberación y de su propia emancipación, adquiriendo desde su inicio un carácter internacional
Esto al menos nos suscita dos preguntas fundamentales pues la Revolución Bolchevique con su consigna ¡Proletariado de todos los países uníos! introducía la idea de  que  la clase trabajadora, el proletariado constituía el motor revolucionario de una revolución que anunciaba la perdida de la propiedad privada e incluso la desaparición del Estado.


¿Dónde está la revolución en 2017?

¿La clase trabajadora actual sigue siendo ese posible motor revolucionario?

La frase “proletarios del  mundo uníos” es de Flora Tristán, una de las primeras feministas socialistas, y a ella se la tomó prestada Karl Marx (manifiesto comunista) mucho antes de la revolución de 1917, que para los comunistas ortodoxos es LA REVOLUCIÓN, pero que yo creo que no es más que una revolución, importante sin duda, pero sólo parte de una lucha mucho más amplia del movimiento obrero (con todas sus vertientes y aristas); Y tampoco el movimiento obrero tiene la patente de la revolución, ni mucho menos: los campesinos, los indígenas, las mujeres feministas, el movimiento contra la guerra, contra la esclavitud, por los derechos civiles, el ecologismo…. forman parte de un “continum espacio temporal” de luchas muy rico, pero que no constituyen un proceso progresivo, y  que por tanto no culmina como algunos creen en el llamado socialismo científico (que sería la cúspide de la pirámide revolucionaria) sino que éste no es sino un producto de su tiempo, (de ese continum del que hablaba tomando el término prestado a la física relativista) , no la fase final de nada. Creo, que como decía Walter Benjamin, el error fue pensar que la clase obrera nadaba/nada a favor de la corriente del progreso tecno-científico y que de su mano se alcanzaría/alcanzará la sociedad sin clases.

 Si consideramos la clase trabajadora en el sentido de la unidad de los oprimidos, de los desposeídos, de quienes buscan la justicia social, la libertad, la solidaridad, la igualdad, de quienes siguen el viejo lema de los husitas bohemios y los anabaptistas alemanes “Omnia est comunia”” todo es de todos”, entonces sí, ese es el motor revolucionario; pero si consideramos la clase trabajadora como los obreros industriales, y la fábrica como el lugar desde donde la revolución surgirá, pues entonces obviamente no, o por lo menos no sólo esa clase obrera será el sujeto revolucionario, puesto que ya no es hegemónica, pues la fábrica es ahora toda la sociedad (y con la globalización se extiende a todo el planeta)


¿El carácter internacional de la revolución del 17 se mantiene hoy?

 ¿Dónde está esa idea?

En mi opinión cuando analizamos el internacionalismo desde el punto de vista de la Historia, es interesante detenernos en el momento en que el socialismo europeo, y más en concreto la socialdemocracia alemana, fracasa en el reto crucial que se le planteaba a la hora de evitar la primera guerra mundial. Tal vez si ese reto se hubiera conseguido el socialismo europeo habría logrado una honda transformación social y habría evitado el posterior surgimiento del fascismo y la segunda gran guerra...
Me parece interesante analizar esa situación porque ahora mismo creo que estamos ante un reto relativamente semejante (ante la tesitura de socialismo o barbarie que planteaba Rosa Luxemburgo) y también ante la aparición de un nuevo fascismo.

Por eso, frente a la idea del choque de civilizaciones como pretexto, frente a la guerra y el expolio capitalista, que toma la forma ya no sólo de explotación de la fuerza de trabajo, sino  de desposesión (acumulación primitiva como decía Marx), que, como estamos viendo, conlleva la expulsión y la muerte del excedente humano no funcional al sistema; Ante todo eso, hay que oponer un nuevo internacionalismo, y digo nuevo  porque en estos momentos el capitalismo amenaza con destruir ya no sólo las posibilidades de un mundo más justo, más solidario, más igualitario…  sino la propia biosfera, y no podemos olvidar, como hizo cierto marxismo desarrollista, que nosotras somos parte de ella y no podemos vivir al margen de ella.
Ese nuevo internacionalismo que viene, y que está en construcción, para mi tiene algunos  elementos importantes: la lucha feminista contra el patriarcado, la lucha contra la guerra y el militarismo, la defensa–reformulación de la democracia, y la defensa de la madre tierra, pues esos elementos pueden ser la argamasa que una a gentes de diferentes latitudes. Un internacionalismo que ya se está fraguando con sus momentos de flujo y reflujo, y que es la única esperanza para la humanidad en estos momentos.

(Lenin  tras la revolución  en Rusia firma la paz con Alemania, y alienta un nuevo internacionalismo, incluido el reconocimiento del derecho a la autodeterminación de los pueblos,  que sin embargo, sobre todo con Stalin, acaba siendo poco a poco abandonado como prioridad ante la idea de crear una RUSIA fuerte y socialista, lo que se llamó el socialismo en un solo país, un proceso que acabó en la guerra fría,  en la derrota del bloque soviético y del autodenominado socialismo real)

***
Segundas dos cuestiones:

Parece que actualmente estamos en una profunda crisis del régimen de acumulación neoliberal. El mismo que ha regido en las economías desarrolladas durante las últimas décadas y que precisamente fué sustituyendo progresivamente al anterior régimen de acumulación denominado fordista que había caracterizado a las economías occidentales desde el final de la Segunda Guerra Mundial

Ambas transformaciones han modificado la estructura de clase de los países occidentales, que muestran unos rasgos parecidos, también en el Estado monárquico Español. Podríamos decir que se ha generalizado de manera dominante nuevas formas de producción flexible, basadas en  sistemas de externalización y la utilización de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.
Estas nuevas formas de producción flexible han provocado:

  • Deslocalizaciones hacia países con mano de obra más barata;
  • Una desindustrialización general de las economías
  • Las relaciones laborales se han flexibilizado; 
  • Una mayor y más dura competición salarial a la baja.

En suma, se ha extendido el tipo de trabajo flexible, mal pagado y precario, debido también a las nuevas y laxas normativas en materia de derecho laboral.

Paralelamente, se ha fomentado la emigración de una parte importante de la mano de obra cualificada formada en el estado español a países del centro económico  
La desregulación de los mercados, el retorno al recurso de sacar a las mujeres del mercado laboral, a relegarlas a tareas de cuidado familiar no remunerado, la vuelta a la faz mas dura del patriarcado el incremento en la explotación laboral y las privatizaciones son asimismo parte del desmantelamiento de los mecanismos sociales que aún siguen en pie en algunos Estados. El ataque a lo público.

·                     Menos fortaleza sindical
·                     División sindical
·                     La calle desierta
·                     No relevo generacional

Se abre paso la idea de que la crisis actual es también una crisis ecológica, política, social y económica.

¿Es tan difícil generar un programa desde la izquierda capaz de avanzar hacia una mayor cohesión?

Obviamente no es tarea sencilla, y desde mi perspectiva habría que poner también en cuestión la necesidad de un programa prefijado de antemano por una vanguardia intelectual o militante, vistos los fracasos de todas las tentativas en ese sentido.
Esto no quiere decir que no haya que organizarse, ni que haya que renunciar a unificar las luchas… pero no es posible programar de antemano (de programa) el fluido desarrollo y desenlace de las luchas, con todos sus riquísimos matices, propuestas y derivadas. Más bien deberemos aprender de esas luchas y a partir de ahí poner en marcha programas políticos para determinados momentos de su devenir, en cuanto al tiempo;  y también respetar los distintos ritmos en cada espacio donde tienen lugar. La consigna ecologista de pensar global y actuar local, es otra manera de expresarlo. Renunciar a los dogmas, no a los valores universales en sí,  sino a su utilización como martillo de herejes,  para pasar a entenderlos como elementos hacia el consenso.   

¿Estamos también ante una izquierda débil?

Si hablamos de la izquierda en el sentido más usual es claro que sí. Una parte de lo que todavía se llama izquierda no es sino  neoliberalismo maquillado, y ese maquillaje se está cayendo a pedazos en la actual tesitura de crisis global. Y la que a veces se denomina nueva izquierda no acaba de desplegarse de forma significativa y en muchos casos se reduce a una contestación académica sin demasiado reflejo real.

Si hablamos en cambio de la izquierda social, de las diversas contestaciones y rebeliones, a veces confluyentes y a veces contradictorias, a veces con cristalizaciones políticas, y otras insurreccionales, resistentes, creadoras de nuevas experiencias de vida…  pienso que hay una fortaleza que desde luego no es la que nos gustaría pero que no es despreciable y que todavía nos proporciona esperanza.
La lucha de las mujeres en todo el mundo contra la violencia patriarcal, las luchas por la democracia en África y el mundo árabe, las luchas indígenas (incluso los gobiernos indígenas) los nuevos partidos y gobiernos populistas de izquierdas, las luchas contra el poder de las multinacionales, contra la guerra, las manifestaciones contra Trump, en defensa de la madre tierra, las luchas de campesinos en todo el mundo, los obreros franceses con sus acciones directas, quienes se plantan contra el racismo y a favor de las personas migrantes…. Tal vez no seamos tan pocos y tan débiles como pensamos. Como decía  Kropotkin la tendencia humana al apoyo mutuo es una fuerza poderosa difícil de destruir.


 ***
Terceras dos cuestiones:

La apreciación general es que las políticas neoliberales promueven un grado muy alto de desigualdad. La desconexión entre los índices macroeconómicos y el bienestar de la población es cada vez más profunda.  
Las condiciones materiales de vida se degradan al mismo ritmo que crecen los beneficios de las oligarquías.  
Sin embargo la tensión y amenaza de las revoluciones ha retrocedido y en consecuencia aumenta el índice de explotación a favor del capital.  Sin embargo, este proceso aumenta las contradicciones propias del sistema capitalista.
Y también aumenta el índice de barbarie Qué pasa con la periferia del Mundo, que es la inmensa mayoría?
¿Vale solo con denunciar su barbarie, gritar contra los responsables y su sistema de “orden mundial” el de sus guerras imperialistas que están sangrando, África, Oriente Medio y que están empujando a millones de refugiados huyendo de las bombas y del hambre hacia Europa?

Tienen nombre y la izquierda suele denunciar a  los que promocionan y provocan guerras en el norte de África y oriente medio así como a los responsables políticos y económicos de Israel, Turquía, Arabia Saudí y Qatar, violadores todos ellos de los derechos humanos. Se denuncia a  los que inventan grupos terroristas como ISIS y los financian;  son los mismos que en la UE recientemente han realizado las mayores maniobras de la OTAN.

Frente a ellos y su régimen de horror gritamos contra la indiferencia europea y la “consternación” de su clase política, para atender como seres humanos la llegada a la Unión Europea (UE) de los miles de refugiados que huyen de las guerras y las bombas de Rusia y EEUU que asolan Oriente Medio y África (Siria, Iraq, Afganistán, Libia, Mali, Chad,…). Gritamos para acabar con las “concertinas, las pateras y las alambradas en las fronteras.

¿Estamos a la altura? Tenemos posibilidades de respuesta
.
No sé si estamos a la altura ¿Quiénes? ¿Quién decide donde está el listón del compromiso?

De lo que si estoy seguro es que tenemos posibilidades de respuesta.  Creo que el combate contra el fascismo implica  no solo la resistencia, que es muy importante,  sino también implementar a  nivel cotidiano alternativas al capitalismo, alternativas de vida, de trabajo, de consumo, de relación social, de relación con la naturaleza….el fascismo no es algo ajen o lejano,  es potencia latente presta a desplegarse violentamente, en nuestros barrios, en los centros de estudios, en las comunidades de vecinos… hombres frustrados, rabiosos, conducidos a la ignorancia y el fanatismo, desengañados de todo, mezquinos y fácilmente manipulables hacia el odio al diferente, al extraño... productos tóxicos del capitalismo voraz.  Pues, como dijo Walter Benjamin,  detrás de cada resurgir del fascismo hay una revolución frustrada.    

Unid por favor vuestra respuesta a esta última pregunta: ¿Dónde está la revolución en 2017? ¿Cuáles son las tareas?

Yo veo también que es importante superar una etapa de resistencia y empezar una ofensiva política con propuestas radicales que nos ilusionen, que ilusionen a mayorías amplias. Tal vez el quid de la cuestión, o uno de ellos, sea proponer políticas audaces, radicales, que pongan en cuestión el sistema, pero que sobre todo provoquen cambios cotidianos, y que por tanto sean realizables.
 Cuestiones como la renta básica universal, por poner un ejemplo, que es radical porque pone en cuestión la base misma del sistema capitalista, que es la idea del mercado de trabajo, como dice Polanyi, al convertir el trabajo humano en mercancía. Pero que también cuestiona la glorificación del trabajo como la esencia del hombre… y pone en valor la necesidad de disminuir la huella ecológica… 
Desde luego esa medida no es la panacea y puede ser hasta negativa si no va acompañada de otras, como la implantación del salario máximo, y el aumento del mínimo hasta umbrales "dignos",   la redistribución de la riqueza, con medidas tributarias eficaces, sin medias tintas, que utilicen los elementos coercitivos de que dispone el Estado para obligar a pagar impuestos a las élites… La implantación de la jornada laboral de 30 horas, el fortalecimiento del sector público (sobre todo en los servicios que tienen que ver con la reproducción de la vida, los cuidados... ) la igualdad de genero en el empleo.





jueves, 15 de diciembre de 2016

EL CASO DE LOS PICHIS EN ABETXUKO O LA COMUNIDAD COMO PRETEXTO.

Las personas, como las colectividades, somos capaces de lo mejor y lo peor, es esta una triste lección de la Historia que no podemos obviar.  La repetida frase que asegura  “el camino al infierno está empedrado de buenas intenciones”, se puede aplicar por desgracia a numerosos ejemplos.
Gentes normales y corrientes, que creen tener la razón y la justicia de su lado, son perfectamente  capaces de llevar a cabo excesos que a sus ojos no lo son.
Algo así está pasando en Abetxuko con el caso de los pichis, a mi modesto entender. Algo parecido también  a lo que sucede en Irún y Hondarribia con los alardes.
Así, no es casual, que cuando preguntas por la discriminación a la mujer en el alarde a los betikos guipuzcoanos, la respuesta es siempre la misma: “tú no lo puedes entender porque no eres del pueblo”, o “del barrio”, si nos referimos al llamado “caso de los pichis” en Abetxuko, cuando los que contestan son los betikos alaveses.  
Sin embargo, si examinamos los hechos con un mínimo de objetividad, nos encontramos con una familia gitana acosada por un sector importante de vecinos del barrio de Abetxuko, sin que haya mediado ningún hecho relevante por su parte que pudiera justificar tal acoso.

Se trata, por tanto, de un acoso  preventivo, basado en el miedo -amplificado por los medios de comunicación-  a la  posible “invasión” de “un espacio común imaginario” por parte de extraños violentos.

viernes, 4 de noviembre de 2016

NOS JUGAMOS EL FUTURO

Es un lugar común en las conversaciones bien pensantes hablar sobre “lo bien que está la educación en el País Vasco” y “lo bien atendidas que están nuestras criaturas en las ikastolas y colegios”.
En parte por ello,  ha sido especialmente esclarecedor el último informe de Save The Children sobre la escuela vasca, porque desmonta mitos muy arraigados  en el imaginario colectivo.
Según demuestra este informe, la escuela vasca no garantiza los mínimos exigibles respecto a la igualdad de oportunidades entre el alumnado, sino que por el contrario  segrega según la clase social y el origen; y consolida de esa forma las desigualdades sociales: más que en el resto del Estado español y bastante más que la media europea.
Es decir, que la escuela vasca, lejos de ser ese paraíso igualitario que nos venden, muestra  tintes clasistas, y  -por mucho que nos cueste utilizar el término en este ámbito- también racistas. No podemos decir otra cosa de un sistema que  discrimina con una educación de peor calidad a las personas pobres, y más todavía si son migrantes o gitanas.
En realidad, esto último no debería sorprendernos tanto, pues asociaciones de padres y madres, junto con diversos sindicatos de enseñantes, han denunciado recientemente la aparición de escuelas-gueto, en Gasteiz y otros lugares de la geografía vasca.
De la misma forma, el informe de la ONG en defensa de la infancia,  detalla muy bien las causas de esta discriminación, que son variadas y profundas.
Entre ellas hay dos muy significativas, que explican ese diferencial discriminador vasco con respecto a otras comunidades autónomas: el desmesurado peso de la escuela concertada y el sistema de modelos lingüísticos.
La escuela concertada es en buena parte exclusiva -o casi-  para sectores sociales de renta alta o media alta, y preferentemente nativos.
La escuela pública -en cambio- es más diversa, pero dentro de ella “también hay clases”. Esto es  debido a numerosos factores, que proporcionan menores posibilidades de éxito académico a las personas de origen extranjero o de extracción social baja, factores que van desde el uso de internet  a la elección de escuela…
Un conjunto de factores que rompen  con el principio de igualdad de oportunidades y con el ideal de una escuela que contribuya a corregir las crecientes desigualdades sociales.
Uno de esos factores -y no el menos importante- es el sistema de modelos lingüísticos, que está creando una brecha muy preocupante entre el alumnado nativo de clase media o media alta, conocedor del euskera (otra cosa es que lo hable o no); y el alumnado pobre, a menudo de origen migrante o gitano, que no conoce el euskera, o lo conoce muy poco.
A nadie se le escapa la importancia de la educación a la hora de conformar el tipo de sociedad de un país. Por eso es especialmente preocupante este informe, pues apunta a que nos encaminamos -si no cambiamos cuanto antes el rumbo- hacia una sociedad de dos velocidades.
De un lado,  personas nativas y de extracción social alta o media alta,  razonablemente preparadas para su inserción laboral, euskaldunes perfilados, con posibilidades de entrar en las administraciones  públicas vascas…
De otro, personas  pobres, migrantes o gitanas,  con mala preparación y sin conocimiento del euskera, lo que les negará su posible acceso a la administración, incluso a los niveles con salarios más bajos. Personas con grave riesgo de acabar en  el paro,  la precariedad laboral,  y la exclusión social.
¿Es ese el modelo de país que queremos? Si es así reconozcámoslo,  y asumamos también las graves tensiones y conflictos sociales que ocasionará; incluyendo una más que probable quiebra de la convivencia, el aumento del racismo y la delincuencia; y  también el aumento de sentimientos negativos hacia el euskera, que se verá por parte de las personas discriminadas no como una factor de integración sino como una barrera que les impide acceder a ciertos estándares mínimos de nivel de vida.
Pero, si no es este el país que queremos, si queremos un país donde la justicia social y la igualdad de oportunidades marque la senda,   pongamos en marcha cuanto antes cambios radicales en el modelo educativo.
Eliminemos un sistema de modelos lingüísticos profundamente discriminador, y garanticemos el aprendizaje del euskera a todas las personas.
Acabemos con los guetos escolares, poniendo en marcha sistemas de ratios en todo el ámbito escolar,  incluida la escuela concertada, incluidas las ikastolas.
Elaboremos programas de discriminación positiva eficaz para los sectores en riesgo de exclusión.   
Y reduzcamos la desmesurada importancia de la escuela concertada  en comparación con la escuela pública, que debe ser el eje central, cuantitativa y cualitativamente hablando,  del conjunto del sistema educativo.
Y hagámoslo pronto. Al fin y al cabo nos jugamos el futuro.
Juan Ibarrondo.
Gasteiz.

01/11/2016. 

domingo, 21 de agosto de 2016

NI BURKINI NI BAÑADOR, VIVA EL NUDISMO LIBERTARIO.


Nos sorprende a las personas que practicamos  el nudismo (donde nos dejan) este debate entre “textiles”,  un término que utilizamos para denominar a quienes se empeñan en bañarse y secarse al sol cubiertos por telas. 
Desde nuestro punto de vista,  resulta chocante que sean precisamente las  personas que ocultan  ciertas partes de su cuerpo  quienes critiquen a las que  amplían esa absurda vergüenza gazmoña a otras partes de sus anatomías.
Están quienes se niegan, contra natura,  a dejar secar al sol sus pollas, culos y coños desnudos,   y algunas señoras tampoco las tetas, aunque otras sí como es sabido.

Y ahora aparecen estas nuevas bañistas,  que (colmo de males) tampoco quieren enseñar brazos ni piernas y ni siquiera el pelo.
De modo que  los primeros quieren obligarles a enseñarlas a toda costa, por lo menos si se quieren bañar sin ser detenidas.  
Realmente, están locos estos “textiles”.
Con qué derecho, estos que se escandalizan de ver nuestros cuerpos desnudos y en muchos casos hasta  prohíben el nudismo en las playas, intentan ahora convertirse en los defensores de la libertad, ordenando por su cuenta que se puede enseñar y que no en las playas de la Republica.  
Las  personas nudistas, venimos de una estirpe libertaria. Una antigua tradición que  tiene su origen en los primeros atletas olímpicos, que como plasmó el gran Fidias competían desnudos en los juegos;  o en las muchachas cretenses que saltaban sobre los toros con los pechos desnudos,  pezones enhiestos al sol.
Somos herederos del mejor higienismo libertario, que considera nuestros cuerpos como algo natural de lo que no tenemos que avergonzarnos, convencidos de las bondades físicas y mentales del contacto entre esos cuerpos desnudos y el entorno natural; sin esconder nuestros defectos,  sin renegar del paso del tiempo en la piel ni exhibir tampoco con vano orgullo  mercantil supuestos cuerpos diez, eso se lo dejamos a los jóvenes textiles.
Como libertarios que somos jamás se nos ocurriría prohibir a nadie que se bañe o se solace   más o menos vestido. Exigimos nuestro derecho a  disponer de forma libre de nuestros cuerpos  pero no imponemos a nadie nuestras maneras.
La colonización patriarcal  de los cuerpos  tiene muchas caras,  en el occidente cuando  convierte el cuerpo de la mujer en mercancía para satisfacer el deseo masculino, que lo consume de forma real o imaginaria; o en el oriente, donde hace exclusivo el disfrute de esa mercancía a su  señor legal por la gracia de Dios.

Las religiones monoteístas, con su idea de pecado, justifican esta posesión patriarcal. Aquí y allí mostrar nuestras “vergüenzas” (término suficientemente explicativo) en público es pecado. Nuestras partes” pudendas” deben ser revestidas de envoltorios: de colores papel cuché en un caso, o de papel de estraza en otro…  puede que nos guste más el primero, pero no deja de ser un envoltorio.  

miércoles, 27 de julio de 2016

VUELVE EL CURSO DE CONFLICTOS INTERNACIONALES


Este año nos trasladamos al Centro Cívico de Salburua. Ya podéis matricularos. Si estáis interesadas/os, mejor cuanto antes, pues las plazas son limitadas y suelen acabarse rápido. Este año nos adentramos en una gran desconocida África y sus conflictos, muchas veces guerras olvidadas. Analizaremos además temas de actualidad como la situación de las personas refugiadas, las ecoguerras....

El avispero de Oriente Medio • La crisis de los/as refugiados/as
y sus implicaciones en la UE • Las guerras olvidadas:
conflictos poco mediáticos • Las ecoguerras: factores
medioambientales en los conflictos internacionales
> Centro Cívico SALBURUA
Martes y jueves / 19:00-20:30 / 18 octubre a 15 diciembre
/ 15 sesiones / castellano
• Matrícula: No abonados/as: 54,67 €, +60 años: 38,92 €
Abonados/as: 27,45 €, +60 años: 19,57 €
• Código: 07001
Imparte Juan Ibarrondo

sábado, 23 de julio de 2016

BLANCO Y EN BOTELLA A VECES NO ES LECHE


Todo el mundo daba por sentado que el ataque de Munich era un atentado terrorista, una mezcla de informaciones confusas sobre tres tiradores y un estado de ánimo general proclive lo hicieron creer, ahora sabemos que no fue así. También hay serias dudas sobre lo de Niza y sobre los últimos ataques en EEUU...
Cuando otro Alemán, perturbado como éste, estrelló el avión que pilotaba contra los alpes se habló en un primer momento de atentado, y las agresiones sexistas de colonia también se atribuyeron al DAHES... Hasta que la evidencia desmintió una tras otras estas "autorías anunciadas".
El DAHES se convierte así, gracias a los medios de comunicación occidentales y también a sus propios "méritos" claro, en el hombre del saco, el sacamantecas u otros asesinos en serie a quienes se atribuía crímenes propios y ajenos.
Esta conversión evita que analicemos en profundidad las causas de estos hechos, con características comunes, pues es más fácil buscar un archienemigo al que atribuir todos los males, que analizar de forma crítica -por ejemplo- el uso de las tecnologías de la representación de la realidad, las armas y su gran negocio, la extensión de la violencia virtual que deviene real al romperse las líneas que separan la ficción de la realidad, la glorificación de la violencia justiciera en vídeo juegos, cine... En fin una reflexión crítica con una sociedad desmesurada que produce monstruos, una sociedad enferma que produce accidentes íntimos y perversiones brutales...

lunes, 11 de julio de 2016

¿QUÉ FUE DE LOS REFUGIADOS?


EL 15 DE JULIO RECOBRAMOS LA MEMORIA. 
Se dice que la memoria humana es caprichosa y que tendemos a olvidar los males ajenos con facilidad. El psicoanálisis explica el olvido -o la amnesia-  como un mecanismo de defensa de la mente humana para evitar enloquecer de dolor ante traumas psicológicos de gran calado.
Sin embargo, ese olvido, que puede ser útil en situaciones extremas, si se prolonga en el tiempo acaba convirtiéndose en neurosis,  pues imposibilita tomar las medidas adecuadas para superar las causas de la desgracia o el trauma que nos aqueja.
Tal vez eso explique, en parte, el olvido generalizado y progresivo de la mayoría de la sociedad hacia uno de los mayores dramas de este siglo, un drama que sucede ahí mismo, en las puertas de nuestra casa común, al otro lado de los muros de la Europa fortaleza.
En los últimos tiempos, hemos asistido a una serie repetida de imágenes terribles en la pantalla de nuestros televisores. Veíamos, cómodamente sentados en el sofá, como se ahogaban, uno detrás de otros, hombres, mujeres y niños tratando de alcanzar las costas europeas.
Hemos visto como guardias civiles disparaban pelotas de goma contra cuerpos inermes a merced del mar, como se deslizaba la sangre sobre las concertinas, madres ahogadas por poner a salvo a sus criaturas, niños muertos en las playas devueltos por el mar como ballenas varadas… Y en un momento dado, sobrepasados por tanta crueldad, por tanto sufrimiento evitable,  hemos decidido volver la cabeza y no mirar más.
En parte ése ha sido el origen del olvido. Pero sólo en parte. No sólo ha sido una debilidad humana justificable la que explica que en los medios de comunicación no aparezcan ya casi noticias sobre los refugiados.
 Las agendas de los medios no las marcan los lectores o los telespectadores, como aseguran sus responsables, o por lo menos no sólo ellos.
Juegan en esto  otros factores, como los intereses políticos y económicos de las grandes corporaciones mediáticas, que son las que marcan las agendas informativas de la inmensa mayoría de los medios de comunicación. Grandes conglomerados empresariados ligados al poder político,  que no están interesados en perjudicar la imagen de la UE y sus gobiernos.
Por tanto, prefieren destacar otros asuntos: más banales como la Eurocopa, o más favorables para justificar sus políticas de seguridad,  como el terrorismo fundamentalista o la maldad de las mafias de personas…
Obviando la simple pero evidente verdad de que todas esas personas -que ya no nos muestran como antes-  no habrían fallecido si se les hubiera facilitado un asilo político al que tenían derecho según las normas del mundo que- contra toda evidencia- insistimos en llamar civilizado.  
Todo esto lo sabemos,  y podemos incluso criticarlo en las redes sociales, convencer a los convencidos, escribir artículos como este…,  pero también sabemos que -por desgracia- de poco servirá para cambiar las cosas.
El infamante tratado de la UE con Turquía, las componendas y “sobornos” con las dictaduras del otro lado del Mediterráneo seguirán su curso…, y la amnesia colectiva seguirá encubriendo las muertes, el sufrimiento, la crueldad de políticos que por no perder un voto prefieren tener su patio trasero lleno de cadáveres, el auge de la extrema derecha, la xenofobia escalando posiciones a las puertas de casa… todo seguirá igual.
O no. Tal vez todavía estemos a tiempo dar un puñetazo sobre la mesa que nos despierte, provocar un sobresalto, un estruendo mediático que ponga las cosas en su sitio. O por lo menos tenemos la posibilidad de intentarlo.
Esto es lo que trataremos de lograr -junto con otras iniciativas- con la caravana de autobuses que el 15 de julio partirá para Grecia.  
Lanzar un grito bien alto capaz de romper la modorra veraniega. Concienciar y concienciarnos  sobre lo que está pasando en un país convertido contra su voluntad en un gran “campo de concentración” a cielo abierto; y después,  gritarlo  a los cuatro vientos.
Lo haremos por ellas, por las personas refugiadas, y por nosotras, porque si la amnesia continúa, si no somos capaces de mirar de frente lo que pasa a nuestro alrededor, acabaremos convertidos en marionetas sin dignidad ni voluntad propia, títeres al servicio de los mismos amos que niegan el pan y la sal a nuestros vecinos que huyen de la muerte y la miseria.
Lo haremos por nuestros hijos y por nuestros mayores, que tuvieron que salir hace no tanto  de nuestra tierra huyendo de otras guerras, de otros fanatismos, de otros fundamentalismos... Y lo haremos también  por quienes los acogieron entonces, y por los que ahora en países empobrecidos comparten lo poco que tienen con los que no tienen nada. 
Todavía puedes apuntarte.
Juan Ibarrondo
Gasteiz 30/06/2016