miércoles, 7 de mayo de 2014

CIBER DETENCIONES

La detención y posterior puesta en libertad -en algunos casos con cargos- de 17 jóvenes, en la denominada “operación araña” tiene todos los ingredientes de un “montaje policial”.
De una parte, se detiene a un grupo de jóvenes que no tienen relación entre ellos, pero a los que se agrupa en una operación conjunta, a la manera de las que se llevan a cabo contra redes “delincuenciales” en Internet. Es decir, una operación contra una red que no existe.
Por otro lado, a los detenidos se les acusa de forma genérica de exaltación del terrorismo; aunque, paradójicamente,  en estos momentos no hay terrorismo alguno que exaltar.

jueves, 10 de abril de 2014

VIOLENCIA

Al hilo de los sucesos violentos que han tenido lugar en los últimos meses, tras las manifestaciones de Bilbao y Madrid contra las políticas neoliberales. Me gustaría trasladar algunas reflexiones sobre la violencia política.
Para empezar, es necesario dejar claro, que  -contrariamente a lo que asegura  la retórica oficial- el sistema político y económico en el que vivimos, lejos de valorar la vida humana como valor supremo, es capaz de sacrificarla sin sonrojo por un puñado de euros.
Es más, incluso podemos decir, que en este sistema se banaliza la muerte violenta ocultando su origen: miramos para otro lado y basta.
Es el caso de los mal llamados accidentes laborales, producto de la sobreexplotación y la precariedad, o las muertes producidas en guerras, inducidas por intereses económicos, incluido el siniestro comercio de armas...
La violencia estructural, banalizada, y a menudo oculta, es tan grande que podemos hablar sin exageraciones de un sistema que basa su crecimiento en la violencia y la muerte.
Sin embargo, en mi opinión, la pregunta clave que debemos hacernos ante esta situación no es sobre la legitimidad ética de la violencia política. Pues hay una pregunta previa y más importante que deberíamos hacernos: ¿Qué podemos hacer  para cambiar este estado de cosas?
Dicho de otra forma, ¿qué estrategias son las más adecuadas para convertir ese sistema, basado en la violencia estructural y la muerte, en otro, que tenga como fundamentos la reproducción de la vida, el apoyo mutuo  y el consenso?

miércoles, 19 de marzo de 2014

YA ES PRIMAVERA EN ZABALGANA

Como saben ustedes, el 20 de marzo comenzó la primavera. Más allá de consideraciones románticas, en el campo es tiempo de empezar a  plantar.
En todas las huertas del país, se realiza un trabajo que dará sus frutos en verano y otoño. Ese hubiera sido también nuestro deseo en el barrio de Zabalgana; pero, por desgracia, nos tememos que esta primavera tampoco va a poder ser.
Desde la asociación Zabalortu, que impulsa la creación de los huertos urbanos en el barrio de Zabalgana, llevamos varios años intentando que nuestro sueño, -un sueño que comparte buena parte del barrio- se haga realidad.

jueves, 20 de febrero de 2014

ALERTA ALOKABIDE

Hay situaciones, graves, que no aparecen en los medios de comunicación, y que las instituciones -en parte por eso mismo- van dejando pasar a ver si se arreglan solas; cosa que como es lógico no sucede, así que, finalmente,  terminan por estallar.
Sólo entonces nos echamos las manos a la cabeza y decimos: ¡pero cómo ha podido pasar esto¡
Algo así esta a punto de pasar con el tema de la vivienda social de alquiler en el País Vasco, que gestiona la empresa ALOKABIDE. O para ser más exactos, ya está pasando, pero la situación puede agravarse todavía más de lo que está.

lunes, 10 de febrero de 2014

NECESITAMOS SINDÉRESIS

Juan Ibarrondo, Andrés Krakenberger y Bertha Gaztelumendi
Asociación Pro Derechos Humanos Argituz

«Se espera más de los creadores de opinión. Se espera que se sumen al proceso de paz, que lo empujen y lo alienten, más aún en momentos de impasse y de difícil resolución.»

jueves, 6 de febrero de 2014

MUERTOS EN EL ESTRECHO

En pocas horas, a ambos lados del estrecho de Gibraltar, el Estado español ha mostrado su lado más oscuro, su núcleo duro, su justificación primera como detentador del monopolio de la violencia.
La imagen de la Guardia Civil lanzando pelotas de goma a los emigrantes que tratan de llegar a Ceuta a nado, y la  consecuente muerte por ahogamiento de ocho de ellos, se mezcla con la del joven vasco aparecido muerto en su celda de la cárcel de Cádiz.
En ambos casos, las víctimas, se encontraban a cientos de kilómetros de su lugar de origen, dispersados por la ley penitenciaria en un caso, y por las leyes inmisericordes del mercado y el neocolonialismo en el otro.

miércoles, 22 de enero de 2014

LA NOTA

UN RELATO DE JUAN IBARRONDO, ILUSTRADO POR JAVIER HERNANDEZ LANDAZABAL
PARA LA INICIATIVA HALA BAZAN

Cuando el consejero Antunez recogió la nota, quedó muy extrañado. No sabía muy bien cómo interpretarla, pero, definitivamente, aquello era muy raro. En un principio, pensó que se trataba de una broma, o tal vez que alguien trataba de tenderle una trampa. En cualquiera de los dos casos, bromista o enemigo, quien quiera que hubiera enviado aquel anónimo se había tomado mucho trabajo para hacerlo.
En primer lugar, conseguir tinta y papel resultaba, además de difícil, extremadamente caro. Habría que recurrir a un anticuario, o a algún coleccionista, para poder adquirir el papel; y la tinta resultaba todavía más cara y difícil de encontrar. Además, quien hubiera deslizado la nota bajo la puerta de su apartamento tendría que conocer el código de acceso al edificio, y sortear de alguna manera al portero: un tipo de natural desconfiado nada fácil de engañar.